“Le pegaron fuego a las hogueras, alrededor de él, y se ahuyentaron todos los animales que iban a atacarle a él. Y de ahí pasó ya a la fiesta del pueblo, verdad”.
Aunque no forma parte oficial del ciclo litúrgico pascual, esta costumbre suele formar parte de la recreación de la historia de la Pasión que practican los fieles durante la Pascua.
Los colchones forman una parte fundamental de nuestras vidas. Pero hasta hace no mucho tiempo se trataba de una labor artesanal realizada por los colchoneros.
Fue en 2001 cuanto la intérprete lanzó su primer proyecto en solitario, ‘Motivos’, que le llevó a cruzar el Atlántico para presentarlo en Medellín (Colombia).
A través de su música, han preservado la identidad valsequillera, recordando las historias, costumbres y valores que han marcado la vida de este pueblo.
El cairel, una herramienta y técnica que ha desaparecido en gran parte del territorio, considerándose como una de las grandes joyas del patrimonio textil de la isla de La Palma.
Cuando se rompía la piñata se terminaba de tocar la música. Era un honor pertenecer a la pareja que había roto la piñata. Se brindaba, solían bailar unas cuantas piezas más y se acababa el Carnaval.
Estas cumplen la función de unir a los animales con el objeto a tirar, por lo que la madera utilizada, debe de ser muy resistente, ya que es en esta pieza donde mayor tensión se produce.
La formación ha estado presente en su vida, su sabiduría la ha compartido con los demás mediante formaciones organizadas mayormente por el Ayto. de Candelaria
Su vinculación con el folclore y la música le viene de casta, pues que, se crio y vive en un entorno familiar muy arraigado a las tradiciones del pueblo canario.
Aunque su vida laboral estuvo centrada en la agricultura y la ganadería, nunca dejó de lado su labor dentro del Rancho, al que se integró plenamente desde muy joven.
Su carisma y su buen hacer han trascendido más allá del micrófono y de las ondas radiofónicas logrando una perfecta simbiosis entre dos de sus pasiones; su profesión, la radio, y el amor por nuestras tradiciones y folclore.
Históricamente el sendero ha tenido por objeto comunicar la población de Haría, lugar de intercambio comercial obligado para los gracioseros, con El Embarcadero, en la costa de Famara
Estuvo vinculado durante gran parte de su vida a la conservación del Silbo de La Gomera, también a la docencia de este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad,