1905 cuando se da la primera Danza de los Enanos, tal y como la conocemos en la actualidad, si bien, existen referencias a esta tradición que datan del siglo XIX.
El primer sábado del mes de julio, como antes lo fue el de mayo, los herreños cumplen con El Voto, trasladando a la Madre Amada desde La Dehesa a la Villa de Valverde.
Con su enfoque distintivo y novedoso, Los Que No Escarmientan han logrado destacarse en el escenario musical al crear, descubrir y rescatar ritmos universales que, en ocasiones, habían sido injustamente ignorados.
El proyecto se enmarca en una interesante pesquisa que, mediante la música, realzará el valor de un acervo cultural ancestral del cual somos herederos.
Entre 1948 y 1952, se estima que unos 6000 isleños llegaron de forma clandestina a dicho país ante las oportunidades de trabajo y enriquecimiento que ofrecía en aquella época.
Los objetivos principales de este dúo son transmitir la música tanto tradicional como popular, así como la simbiosis entre los elementos del pasado y del presente.
Son los pastores los que sitúan en primera estancia la imagen en la zona del Caracol, en la hoy conocida como Cueva de la Virgen, bautizada como “de Los Reyes”
Siempre en su familia el folclore ha estado muy presente, es hijo de padres bailadores, su hermana desde niña también se involucró en el folclore bailando y tocando el pito y el tambor.
Con el nombre “Correíllo” eran popularmente conocidos los vapores y motonaves que desde fines del siglo XIX cubrieron las líneas de transporte marítimo interinsulares entre las Islas Canarias
En este tipo de carreras los deportistas se aseguran de cumplir con los protocolos de inspecciones y bienestar animal para que el caballo esté en las mejores condiciones antes, durante y después del evento.
Este animado y comprometido colectivo, tiene en la actualidad en sus filas más de una veintena de componentes, repartidos en tres generaciones por no decir cuatro