La tradicional celebración reúne cada año a municipios de toda Gran Canaria en una festividad que combina devoción, historia y folclore en la Villa Mariana de Teror.
La agrupación, formada en 2023 como asociación oficial, reúne a veinte integrantes y participa activamente en romerías y eventos culturales de la isla.
La celebración de La Rama en Barrial se consolida como un espacio intergeneracional que fomenta la transmisión de tradiciones y valores culturales entre niños, jóvenes y adultos.
La tradición de los Corazones Chicos se transmite de generación en generación en Tejina, involucrando a niños y escuelas en la confección y ofrenda de estas emblemáticas figuras durante las festividades locales.
Antonio Santana Sánchez, conocido como 'Antonio el artesano', ha dedicado su jubilación a la creación de piezas únicas en madera y a la difusión del folclore canario, combinando pasión y generosidad en cada obra.
El museo ofrece un recorrido por la historia, los símbolos y las tradiciones de La Rama, permitiendo al visitante sumergirse en una de las festividades más emblemáticas de Gran Canaria.
El primer sábado del mes de julio, como antes lo fue el de mayo, los herreños cumplen con El Voto, trasladando a la Madre Amada desde La Dehesa a la Villa de Valverde.
Los barrios de Tejina compiten en creatividad y devoción con elaboradas estructuras frutales, símbolo de identidad y unión comunitaria durante la celebración declarada Bien de Interés Cultural.
La festividad de la traída del agua refleja la unión de tradiciones aborígenes y cristianas en Lomo Magullo, donde la devoción a la Virgen de Las Nieves se mezcla con antiguas ceremonias para pedir lluvia.
Los actos que componen la Fiesta de la Rama son tres bailes multitudinarios conocidos como: la Diana, a las 5 de la madrugada; la Rama, a las 10 de la mañana, y la Retreta, a las 10 de la noche.
El ICT quiere convertirse en un referente cultural en cuanto al estudio, recuperación, divulgación y puesta en uso del patrimonio tangible e intangible de Canarias.
1905 cuando se da la primera Danza de los Enanos, tal y como la conocemos en la actualidad, si bien, existen referencias a esta tradición que datan del siglo XIX.