Desde sus inicios en una familia de músicos hasta su consolidación como referente cultural, la Parranda Portuense ha dejado huella en el folclore canario y en las celebraciones del Puerto de la Cruz.
La agrupación femenina Raíces AtlántiKas reivindica la presencia de la mujer en la música tradicional canaria, fusionando talento, identidad y compromiso colectivo.
La pardela cenicienta, símbolo natural y cultural de Canarias, enfrenta amenazas como la contaminación lumínica y la escasez de alimento debido a la sobrepesca.
El luto y las creencias sobre la muerte marcaron profundamente los rituales y la vida cotidiana en la sociedad tradicional canaria, reflejando diferencias de género, edad y clase social.
El grupo, fundado en 2015 en Tenerife, ha destacado por su participación en festivales y colaboraciones solidarias, promoviendo el folclore canario a través de actuaciones en diferentes municipios y eventos culturales.
La captura de la vieja, símbolo de identidad y sostenibilidad en las costas canarias, mantiene vivas tradiciones culinarias y saberes ancestrales frente a los retos actuales.
La agrupación, formada por 18 integrantes de distintas edades, destaca por su labor en la preservación y difusión de la música tradicional canaria y su participación en eventos tanto locales como internacionales.
La agrupación, nacida del deseo de renovar el folclore tradicional, fusiona la parranda canaria con ritmos internacionales y ha sido reconocida por su originalidad en certámenes musicales.
La publicación reúne la experiencia de Vega Suárez en la enseñanza y preservación de las danzas tradicionales de Ingenio, ofreciendo recursos prácticos y audiovisuales para el aprendizaje autónomo.
El museo, ubicado en una histórica bodega de San Bartolomé de Ajey, ofrece un recorrido por la vida y tradiciones de Lanzarote, resaltando su patrimonio y labor cultural.
El castañero, introducido por europeos en la conquista, ha marcado la cultura y el paisaje rural de las islas, siendo fuente de alimento, tradición y artesanía hasta nuestros días.
El bucio, además de su función ecológica, fue un elemento clave en la comunicación y la identidad cultural de las Islas Canarias desde tiempos indígenas hasta el presente.
La agrupación, fundada en 1989 y compuesta por 20 integrantes, destaca por su labor benéfico-cultural en Gran Canaria y la preservación de tradiciones a través de un vestuario inspirado en la obra de Néstor Martín Fernández de la Torre.
Entre colmenas y barro, la joven apicultora canaria fusiona tradición, arte y sostenibilidad para reivindicar el valor de la memoria y el trabajo comunitario.
Con más de cinco décadas de historia, la agrupación canaria ha destacado por su labor en la difusión del folclore isleño y su participación en eventos emblemáticos.
El grupo, fundado en Arucas en 1998, destaca por su labor en la difusión de la música y danzas tradicionales canarias y por el uso singular del bucio como símbolo de identidad.
La agrupación de Telde destaca por su labor en la recuperación de tradiciones musicales y la creación de repertorio propio, consolidándose como referente del folclore canario.