Patrimonio hidráulico

Pozo Huerta del Tío Cruz en el Valle de Agaete: el Pozo de "Bartolo Papa" (PDF)

La historia y el valor patrimonial del pozo más profundo de Agaete, marcado por la promesa de Bartolo Sosa Falcón y la escasa documentación oficial sobre su relevancia industrial e hidráulica.

Jaime J. González Gonzálvez Viernes, 08 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:

Afirma José Ramón Santana Suárez en su magnífico artículo Las cruces de mayo en Agaete (Infonortedigital, 27 de Abril de 2020), que "en los años cuarenta del pasado siglo apareció por Agaete un personaje llamado Bartolo Sosa Falcón, al que, como no podía ser de otra manera, se le colocó un nombrete y como se dedicaba a plantar y vender papas, "Bartolo Papa" se quedó, al parecer era de Santa María de Guía. Compró un terreno en la zona entre la actual finca de La Laja y la siguiente hacia el fondo de los Berrazales. Se empeñó en construir un pozo para buscar agua. Comenzó a perforar y cuando llevaba cerca de doscientos metros excavados, como seguía sin aparecer el agua, desesperado por que el preciado líquido no aparecía, prometió colocar una cruz en un lugar de difícil acceso, en las faldas de las laderas de Tamadaba, justo encima de donde estaba excavando, al llegar a los doscientos metros de profundidad apareció el agua. "Bartolo papa" cumplió su promesa y colocó la cruz. El pozo de Bartolo Papa es probablemente el pozo de mayor profundidad de Agaete".

 

[Img #31023]

 

En la fotografía superior se aprecia el brocal (boca del pozo), la campana, el cacharrón, el cable, la roldana, la tubería de salida para el vertido del agua al estanque, la viga de hormigón armado, la bomba de pistones, el winche, etcétera. 

 

En la Carta Etnográfica de Gran Canaria (2003), inventario o catálogo de elementos de valor etnográfico que nunca ha tenido una mirada atenta con las obras hidráulicas construidas durante la antigua Agricultura, la ficha 00109 con el nombre en plural Pozo de Bartolo Papa sólo aporta que la maquinaria está bastante oxidada y que el pozo tiene unos 170 m de profundidad. No registraron la marca del motor y el resto de los elementos que conforman el patrimonio hidráulico industrial del pozo (cacharrón, bomba, winche, los tubulares). El inventario de los arqueólogos y antropólogos del Cabildo de Gran Canaria no aporta ninguna información técnica del Pozo Huerta del Tío Cruz.

 

[Img #31024]

 

En el Inventario del patrimonio histórico industrial de Gran Canaria (2010), censo de los restos materiales industriales de Gran Canaria que no ha sido exhaustivo con los pozos ejecutados en la isla, la ficha con el número de registro 39, denominación Pozo, sólo aporta que el pozo conserva un motor Lister Blackstone, bomba de pistones, winche, cacharrón y brocal descubiertoy que el pozo, conocido como Pozo de Bartolo Papas (también en plural) está al aire libre, destechado. Sobresale del conjunto las vigas de hormigón que sostienen la polea del brocal. 

 

La única autora del inventario, la historiadora del arte Amara Florido Castro, también añadió que el winche es muy original. La ficha 39 no incluye mapa de localización del bien patrimonial; las fotografías no tienen pie de foto que aporten información sobre los elementos del pozo; en el apartado Situación no se incluyen las coordenadas UTM; no se registró el nombre oficial del pozo (Huerta del Tío Cruz); se localizó el pozo en las Casas del Camino cuando está en La Peña, en la otra ladera del Barranco de Agaete; no se vincula el pozo con su estanque, localizado en lo alto para el riego de los bancales; etcétera. Por cierto, además de los dos pilares y la viga con la roldana, obras de fábrica de hormigón armado, también existen dos vigas de hormigón que están bajo la boca del pozo, sobre las que descansa la bomba y sus elementos (bancadas de hormigón, cojinetes, etc.) 


[Img #31025]

 

Desde 2010 el Gobierno de Canarias no ha difundido a la población la base de datos original del inventario para conocer y proteger estos testimonios del trabajo humano como parte esencial de nuestra identidad cultural. Bajo el signo político de Coalición Canaria la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias no facilita la consulta de todo el inventario, en papel o soporte informático. Se ha solicitado todo el documento para cotejar correctamente la cifra completa de los pozos que fueron censados en 2010, debido a que la primera entrega de fichas en 2023 alcanzó la cifra de 151 pozos; mientras que en 2025 han entregado 162 fichas. Por consiguiente, sólo podremos fiarnos de la información pública entregada por el Gobierno de Canarias cuando podamos consultar sin dificultades el documento completo del inventario. Cabe preguntar ¿por qué la autora del inventario es la única persona que tiene el documento completo y la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias no facilita el inventario original completo a los ciudadanos?

 

[Img #31026]

 

La ficha del POZO HUERTA DEL TÍO CRUZ de la Jefatura de Minas de Las Palmas, expediente 1907, registró que el POZO DE BARTOLO PAPA comenzó el aprovechamiento el día 18 de marzo de 1946; que fue traspasado a BARTOLOMÉ SOSA FALCÓN por Matías Díaz Rodríguez; que el motor era de la marca inglesa BLACKSTONE con 26 CV; y que tiene 114 metros de profundidad. En el INVENTARIO DE OBRAS DE ALMACENAMIENTO Y CAPTACIONES DE GRAN CANARIA, del Proyecto de Planificación y Explotación de los Recursos de Agua de las Islas Canarias (MAC-21, 1981), se registró en la ficha del Pozo Huerta del Tío Cruz que estaba en La Peña y que había sido abandonado en 1977.   

 

[Img #31027]

 

En el siguiente mapa el Ayudante de Minas Emilio Fernández González, de la Policía Minera, dibujó la localización del pozo en la zona de La Peña con las tres galerías solicitadas (dos galerías de captación y una galería de desagüe con boca de salida en el cauce del Barranco de Agaete). Entre las labores técnicas de Emilio con las instalaciones subterráneas concedidas o ejecutadas en Gran Canaria estaba la de registrar los toponimos de la zona y añadirlos al mapa, por lo que resulta interesante el topónimo LA BARTOLA por debajo del pozo.   

 

[Img #31028]

 

Por último, en el Pozo de Bartolo Papa se puede contemplar la "esterilla de los tubulares"meseta que da acceso a los guías de los pies de las bielas de las bombas para poder efectuar las labores de engrase de los tubulares (E. Fernández, 1974); así como las dos primeras vías-guía de madera o de hormigón armado que están separadas entre 3 y 3,5 m. La esterilla de los tubulares también es patrimonio hidráulico industrial. Expresión personal.

 

[Img #31029]

 

Bibliografía

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. (1987) Un poco de historia: curiosidades sobre las captaciones de agua en Gran Canaria. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE HIDROLOGÍA DE TERRENOS VOLCÁNICOS. Lanzarote – Islas Canarias 4/8 de marzo de 1974. Edita Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) Madrid.

GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. (2025) Casas de máquinas y pozos en Gran Canaria. 1879 bienes de interés cultural. (2ª ed.) Amazon.

SUÁREZ MORENO, F. (2006) La cultura de los pozos en Canarias. Revista. El Pajar Cuaderno de Etnografía Canaria Nº22. Tenerife.

Nota del autor: mi agradecimiento profundo a Manuel J. Sancho Soriano por las fotografías y a José Ramón Santana SuárezVéase los blogs Cruces de Gran Canaria, recuperamos «nuestro» patrimonio intangible e Historias de Agaete

 

[Img #31030]

 

Jaime J. González Gonzálvez

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.164

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.