Vecinos de la villa de Agaete han mostrado su preocupación por el estado en el que se encuentra la zona arqueológica que se localiza en la urbanización de Las Candelarias.
Según se denuncia, la empresa promotora de la citada urbanización, no está actuando correctamente en el tratamiento de residuos, ya que según indican algunos vecinos, está soterrando los restos de la continuación de las obras de la urbanización, como son palets, plásticos etc, en un espacio de valor arqueológico.
Comó se recordará, hace unos años, las excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto los restos de un Ingenio, que se cree que sirvió para la elaboración de lo que, en su momento, fue el oro blanco de la economía canaria del XVI: el azúcar.
Así, se descubrieron restos de las instalaciones en las que se encontrarían la noria y la muela para triturar la caña, la infraestructura hidráulica asociada al ingenio, otras edificaciones cercanas dedicadas al procesado de l azúcar y cientos de miles de fragmentos de formas azucareras, que ponen de manifiesto la enorme actividad desarrollada en este lugar entre finales del siglo XV y principios del XVII.
Fundado a finales del siglo XV por el conquistador Alonso Fernández de Lugo, el ingenio azucarero de Agaete fue uno de los primeros instalados en Gran Canaria, y su redescubrimiento por la constructora que urbanizaba la zona en 2005 constituye uno de los hallazgos más singulares de la reciente arqueología canaria.
Desde entonces, en su entorno trabajaron investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la empresa Arqueocanaria, que desenterraron parcialmente los restos del ingenio y su industria, distribuidos en al menos ocho recintos.
En este tiempo se han recuperado, además, materiales arqueológicos de todo tipo. Especialmente interesantes resultan las denominadas "cerámicas de contacto", que ponen de manifiesto la transición y los vínculos establecidos entre la sociedad indígena y la colonial o europea.
Según los expertos, el ingenio de Agaete es único en el mundo. De entrada, y a diferencia de otros aparecidos en la propia Gran Canaria, así como en Tenerife, La Palma o La Gomera, es el primero de Canarias en el que se ha podido excavar con técnicas modernas, lo que está ofreciendo mucha información sobre la actividad que allí se desarrollaba.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120