Un escarabajo único en el Valle de Agaete

Redacción Domingo, 14 de Junio de 2015 Tiempo de lectura:

escarabaj01Científicos de la Universidad de La Laguna, han descubierto una nueva especie de gorgojo, un tipo de coleóptero, en el Valle de Agaete.

Uno de estos científicos es Heriberto López, que es también investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que explica a los lectores de Infonorte, este descubrimiento.

¿Cómo se inició el trabajo?

Esta especie nueva se ha encontrado en el transcurso de una serie de estudios que hemos estado realizando integrantes del GIET (Grupo de Investigaciones Entomológicas de Tenerife), que es un grupo que desarrolla actividades científicas y que está dirigido por Pedro Oromí, catedrático de Zoología de la ULL. Una de las líneas de actuación que tenemos en este grupo es el estudio de la fauna subterránea de Canarias. Desde hace décadas lo hacemos mediante estudios en los tubos volcánicos, pero, sobre todo en la última década, también hemos estado estudiando la fauna subterránea a través de prospecciones en el MSS, que son las iniciales de Medio Subterráneo Superficial. Este medio es la parte del subsuelo constituido por el entramado de grietas e intersticios que existe entre las rocas o escorias fragmentadas bajo el suelo, y que forman una red de espacios o huecos de entre pocos mm hasta unos cuantos cm. No siempre está presente, escaseando bastante en islas geológicamente antiguas como Lanzarote y Fuerteventura, o en islas maduras como Gran Canaria o La Gomera. En este medio subterráneo existe una fauna invertebrada perfectamente adaptada, que prácticamente es la misma que encontramos en el interior de los tubos volcánicos.

Paralelamente al estudio del MSS en las islas, Pedro Oromí y yo hemos estado diseñando, desarrollando y mejorando un tipo de trampa específico para colectar la fauna invertebrada. Es una trampa sencilla, económica y muy efectiva, que ya se está usando en otras partes del mundo con bastante éxito.

Hasta la década de 2000's, la fauna subterránea de Gran Canaria conocida era muy escasa, contando con tan sólo tres especies conocidas, frente a la abundancia de este tipo de fauna presente por ejemplo en Tenerife, La Palma y El Hierro. Dado que yo soy de Gran Canaria y que la visito asiduamente (e incrédulo ante la idea de que en esta isla la fauna subterránea estuviera reducida a sólo estas tres especies), en 2003 decidí empezar a usar nuestras trampas de MSS en esta isla como parte del proceso de mejora de la misma siguiendo un método de prueba-error. Es decir, que a medida que íbamos usando la trampa, en las siguientes ocasiones la modificábamos y mejorábamos para solucionar los problemas e inconvenientes que encontrábamos previamente hasta obtener hoy día una versión casi definitiva (siempre hay pequeños detalles que mejorar).

¿Qué significa dentro del entorno canario los valores medioambientales que tiene el Valle de Agaete en particular?

Dado que en otras islas la fauna subterránea se encuentra asociada sobre todo a ambientes boscosos húmedos de laurisilva o pinar, en Gran Canaria busqué lugares análogos, ampliando además, a ambientes de medianías húmedos de vegetación natural bien conservada. Estas condiciones se dan principalmente en las medianías de la vertiente norte de la isla, y en algunas zonas de la cumbre. Los Berrazales (Valle de Agaete), El Palmital (Moya) y Barranco de La Virgen (Valleseco) han sido las principales zonas de trabajo en el norte, y Barranco del Draguillo y Caldera de Los Marteles en la zona este y cumbre de la isla. En estas pocas localidades, con una inversión y esfuerzo mínimos, no han dejado de aparecer especies nuevas para la ciencia, y en definitiva, para Gran Canaria. Las del norte de la isla son las que han deparado mejores resultados, quizás debido al buen estado de conservación de los hábitats donde se han instalado las trampas.

Los Berrazales, en la parte alta del Valle de Agaete, es un paraje situado en una de las partes geológicamente más antiguas de la isla, una región que quedó protegida de la destrucción masiva que ocasionó la erupción del Roque Nublo durante el Pleistoceno en casi toda la isla. Su vegetación y fauna puede que en parte esté representada por especies relícticas extinguidas en el resto de la isla por dicha erupción. De hecho, en el valle de Agaete hay varios endemismos exclusivos de animales y plantas. En la mayor parte de la zona alta del Valle el hábitat natural y la vegetación está bien conservada, mostrando una salud medioambiental poco habitual en esta isla tan transformada por el hombre. Sin embargo, este buen estado no sólo parece existir sobre tierra, sino también bajo tierra. La zona de Los Berrazales es un auténtico punto caliente de biodiversidad de fauna subterránea que no para de dar sorpresas, lo que da una idea de lo que supone para los ecosistemas subterráneos el cuidado y protección de los ecosistemas del exterior.

¿Qué importancia tiene el descubrimiento de esta nueva especie, y el de otras en el medio subterráneo de Gran Canaria?

El descubrimiento de Oromia thoracica ha sido una sorpresa, ya que se trata de un género de gorgojos endémico de Canarias, presente en Tenerife con dos especies, y su presencia en Gran Canaria implica fenómenos biogeográficos interesantes. Estas especies deben proceder de un ancestro común o de varios muy emparentados, que vivieron en el exterior y que poco a poco se fueron adaptando a la vida bajo tierra en cada una de las islas siguiendo un proceso evolutivo de miles de años hasta originar las diferentes especies de Oromia que conocemos hoy día.

El descubrimiento de esta nueva especie y el de las otras que estamos encontrando en el subsuelo de Gran Canaria significa una gran aportación al conocimiento de la biodiversidad de la isla. Además, procediendo éstas de un ecosistema que se pensaba que era muy pobre o carente de interés, la satisfacción científica del equipo es máxima. De las tres especies conocidas para la isla, tras estos trabajos y los realizados más recientemente por los integrantes del grupo entomológico Melansis de Gran Canaria, ya son 16 las especies subterráneas descubiertas y descritas para la isla, quedando una veintena más a la esperar de ser descritas. Destaca la riqueza inesperada de especies subterráneas de pseudoescorpiones, así como la presencia de arañas, milpiés, cucarachas y escarabajos perfectamente adaptados a la vida bajo tierra.

¿Cómo descubrieron este escarabajo?

El descubrimiento de esta especie fue bastante inesperado, ya que apareció en las trampas seis años después de que éstas fueran instaladas en 2003. Las trampas se revisan en dos ocasiones cada año, de modo que fueron necesarios 12 intentos de muestreo para que apareciera el primer ejemplar. Los otros cinco ejemplares que se conocen aparecieron cuatro años más tarde, lo que indica que este gorgojo es bastante raro o que viven habitualmente a una profundidad mayor a la de actuación de las trampas que empleamos. La coincidencia entre las capturas y la presencia de arbustos de tabaibas moribundos cerca de las trampas nos hace pensar que estos gorgojos se desplazaron de zonas profundas a otras más superficiales para alimentarse de las raíces en putrefacción de estas tabaibas moribundas, entrando así en el área de actuación de las trampas. De ser así, esto pone de manifiesto la existencia de una fauna subterránea que vive a mayor profundidad, que difícilmente puede ser estudiada con nuestras trampas, y que de nuevo nos proporciona un reto metodológico a superar en aras de poder conocerla.

¿Cómo ha evolucionado para adaptarse a un ambiente cavernícola?

Son insectos que proceden de ancestros que habitaban en el medio exterior, y que poco a poco se fueron metiendo en el medio subterráneo adaptándose totalmente a este nuevo medio mediante una serie de transformaciones en un proceso evolutivo de miles de años. El resultado es una nueva especie diferente a su ancestro del medio exterior. En contadas ocasiones, los insectos adaptados al medio subterráneo proceden de especies ya adaptadas al medio subterráneo, pero esto no es lo más frecuente.

Esta fauna adaptada al medio subterráneo, también denominados troglobios, son animales que se han transformado de tal forma para vivir en el subsuelo, que deben llevar a cabo todo su ciclo vital en este medio, de modo que no pueden salir al exterior. Morirían rápidamente si lo hicieran.

Sufren transformaciones anatómicas, fisiológicas y de comportamiento:

Anatómicas

Reducción o pérdida de los ojos

Adelgazamiento y despigmentación del tegumento

Elongación del cuerpo y de los apéndices

Reducción o desaparición de las alas

Fisiológicas: en respuesta al medio pobre donde viven

Metabolismo ralentizado

Pérdida de ritmos vitales (circadiano o estacionales)

Capacidad reproductiva

Comportamiento

Menor agresividad

Menor reacción al escape

¿Es consciente la ciudadanía de la importante labor investigadora que se realiza en las islas?

En los últimos 10 años se han descrito más de una decena de especies subterráneas de Gran Canaria que han pasado desapercibidas para el ciudadano de pie. Si bien es verdad que estos estudios se están realizando sin ningún tipo de subvención o ayuda económica por parte de organismo alguno, de alguna forma, el que nosotros hagamos este tipo de ciencia es de alguna forma enrevesada gracias a la contribución del ciudadanos con sus impuestos. Es decir, el presupuesto de algún proyecto procedente de fondos públicos nos permite comprar cierto material para trabajar, que se aprovecha a su vez para hacer estos otros estudios circunscritos a nuestra ansia gratuita de conocer más sobre la naturaleza de las islas. Es por ello que nos sentimos muy satisfechos cuando alguno de estos descubrimientos llama la atención a los medios de comunicación y transciende a la opinión pública. Es una forma de que el ciudadano de a pie al menos vea que en su tierra se hace ciencia con resultados positivos, aunque no sean conscientes de que ellos participan en ellos a través de los impuestos. Conocer y proteger el patrimonio natural de las islas es primordial para mantener el estatus de Canarias como un lugar de referencia por su flora, fauna y paisajes.

¿Cuál es reto de futuro para el estudio de la fauna subterránea de Gran Canaria?

Todos estos muestreos que hemos realizado en la isla hasta el momento no dejan de ser prospecciones puntuales para testar la potencialidad del medio subterráneo de Gran Canaria en cuanto a su riqueza faunística. Lo que pasa es que han dado unos resultados que muestran un panorama inesperado de riqueza y falta de conocimiento sobre la biodiversidad de este medio en esta isla, que puede ser incluso de mayores dimensiones teniendo en cuenta que en realidad sólo se ha estudiado unos pocos metros cuadrados en seis localidades de la isla. Un estudio más ambicioso, bien planificado y abarcando una representación más amplia del territorio insular puede suponer un incremento considerable del conocimiento de la biodiversidad de la isla. En este sentido, estamos seguros que ésta es la forma más productiva de ampliar el elenco de especies conocidas de Gran Canaria, ya que cada vez es menos frecuente hallar una especie nueva de invertebrado en los hábitats habituales de la isla. Sin embargo, un estudio más ambicioso requiere irremediablemente de una ayuda económica por parte de algún organismo, ya que la posible contribución enrevesada de los impuestos del contribuyente es definitivamente insuficiente para ejecutarlo.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.