El programa ‘Poseidón’ activa en seis meses 350 observadores de especies marinas en las Islas

Redacción Jueves, 21 de Mayo de 2015 Tiempo de lectura:

elderpoisedonEl Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología acogió este jueves, una jornada de presentación de resultados del proyecto "Programa Poseidón", al que asistieron el gerente del centro museístico, José Miranda, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, el gerente de la Fundación Parque Científico Tecnológico, Gabriel Mejías y los co-directores del Programa Poseidón, Ricardo J. Haroun Tabraue, y José Juan Castro Hernández. El "Programa Poseidón", cuya investigación lideran científicos canarios, es un proyecto participativo que busca la colaboración de los ciudadanos para la creación de una base de datos de biodiversidad marina de Canarias, explicó una de la investigadora y coordinadora del proyecto, Yaiza Fernández-Palacios.

Mediante la innovadora apuesta por la Ciencia Ciudadana en el conocimiento y protección de la biodiversidad marina en Canarias, eje que promueve el Programa Poseidón (www.programaposeidon.eu), este proyecto ha puesto en marcha desde hace un año el avistamientos de especies marinas por voluntarios en todo el Archipiélago Canario y cuenta con validación científica. En concreto, Mejías explicó que pueden participar como colaboradores del Programa Poseidón tanto ciudadanos como empresas, instituciones o colectivos sociales.

Las acciones de este proyecto, desarrolladas por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC en colaboración con la ULPGC y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tienen un claro enfoque participativo y están destinadas a contribuir al conocimiento y conservación del rico patrimonio natural marino de Canarias.

La aplicación para el registro de avistamiento de especies ha estado disponible y en pleno funcionamiento desde el pasado septiembre. En este tiempo, se han registrado un total de 350 Observadores Poseidón que han proporcionado un total de 3.382 avistamientos de especies.

Las observaciones aportadas por estos colaboradores permiten conocer dónde y cuándo se ven las diferentes especies, facilitando la identificación de qué deja de verse en una época del año o en una zona determinada. Este tipo de información permite detectar cambios en la distribución y abundancia de las especies, ya sean estacionales o interanuales. Según manifestaron hoy los co-directores del Programa Poseidón, Ricardo J. Haroun Tabraue y Yaiza Fernández-Palacios, "estos datos tienen un enorme valor a efectos de investigación y conservación del medio marino de Canarias y habría sido materialmente imposible obtenerlos de otro modo. El esfuerzo investigador y en particular las horas de observación en el mar que son capaces de aportar los Observadores Poseidón supera con creces nuestras capacidades como investigadores con los recursos disponibles".

Los datos aportados han sido especialmente valiosos en relación al Angelote (Squatina squatina), especie de tiburón plano presente en Canarias y que se encuentra amenazada en todo su rango de distribución. Hasta hace pocos años, su área de distribución natural que se extendía en el Atlántico desde Escandinavia hasta Mauritania, con poblaciones importantes en aguas del Mediterráneo y del Mar Negro. Sin embargo, sus poblaciones se han ido reduciendo drásticamente siendo la pesca intensiva la causa principal de su práctica desaparición en muchas de ellas, por lo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) la ha clasificado "en peligro crítico de extinción". Los Observadores Poseidón han aportado datos de un total de 289 avistamientos de esta especie en particular, sumando en los mismos un total de 443 ejemplares observados.

Validación científica

El "Programa Poseidón" ha dedicado un esfuerzo especial a la validación de los avistamientos de especies. Este es un asunto clave dado que uno de los puntos débiles de los programas de ciencia ciudadana es a menudo que los participantes no son expertos en la materia se puede incurrir en errores. Así, el Programa Poseidón minimiza estos errores a través de la validación científica, que consiste en que cada avistamiento es revisado y validado (o no) por especialistas en biodiversidad marina que empleando los datos aportados por el Observador y, fundamentalmente, las fotografías, son capaces verifican la identificación de la especie para su incorporación a la base de datos definitiva del Programa Poseidón. Una vez que se realiza la validación, al observador colaborador le llega un correo electrónico informándole del resultado. De este modo, además, se establece y fortalece un canal de comunicación y aprendizaje entre los científicos y los colaboradores.

Los investigadores participantes en la validación proceden principalmente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), pero también de otras instituciones como la Universidad de La Laguna, Canarias Conservación, el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (Barcelona), o la Fundación Phillip Cousteau, entre otras.

Una base de datos vital para la conservación

A través de la validación científica se logra una base de datos más robusta con unos datos útiles a efectos de investigación, de conservación y de gestión. El Programa Poseidón adquirió desde su inicio la responsabilidad de la correcta gestión de los datos recogidos mediante participación desinteresada de los Observadores Poseidón. Como parte de ese compromiso, se garantiza que los datos estarán disponibles para su uso por parte de cualquier entidad con un interés lícito de investigación o gestión. Así, mediante una solicitud a los responsables del Programa Poseidón, los centros de investigación y administraciones pueden tener acceso a unos datos recogidos de forma participativa y validados por expertos.

Principio de precaución

Tras su validación, los datos aportados por los Observadores Poseidón son mostrados de forma pública en la sección de consultas de la aplicación. Sin embargo, muestran un grado de protección de la posición en que se realizó el avistamiento, especialmente en el caso de especies protegidas o consideradas sensibles por los expertos. Este principio de precaución, que también se aplica en otros programas de conservación marina, tiene como finalidad evitar el dar el sitio concreto donde se sitúan las poblaciones de especies susceptibles de ser capturadas o sufrir otro tipo de daño por actividades humanas.

Un usuario registrado podrá consultar todos los registros realizados al Programa Poseidón, pudiendo conocer los datos asociados a cada registro, como son ambiente, número de ejemplares, talla, ver la imagen asociada, etc. La localización se verá señalada como una cuadrícula de 1000 m de lado. En el caso de las especies protegidas o consideradas sensibles, atendiendo al principio de precaución mencionado en el párrafo anterior, se mostrará un área mayor formada por varias cuadrículas de 1000 m de lado, o incluso se mostrará solamente la isla en la que han sido observadas.

Los datos completos estarán disponibles para las administraciones o instituciones de investigación que los soliciten con fines de investigación o conservación. El número de entidades colaboradoras con el Programa Poseidón ha ido aumentado a lo largo de este año de trabajo, sumándose a las entidades que contribuyen al crecimiento y divulgación del proyecto las siguientes: Zoological Society of London, OCEANA, Fundación Philippe Cousteau, Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, Reserva de la Biosfera de La Palma, sociedad Atlántica de Oceanógrafos, Pozo Scuba, Buceo Pandora, Asociación Océano Sostenible para la Protección del Mar, D.y.C OCEAN (Asociación de estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar), Asociación Tonina, Federación de Actividades Subacuáticas de Canarias, BlaBla Comunicación, Grupo de Acción Costera de Fuerteventura, Consejería de Participación Ciudadana y Vivienda del Cabildo de Fuerteventura, Asociación Alianza por los Tiburones de Canarias, Asociación Avanfuer e IDECO del Cabildo de Tenerife


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.