La mirada múltiple de Lía Ripper

Opinion

juanferreraEn la Sala de Exposiciones del IES "Doramas", en la Villa de Moya, hay una excelente y cuidada muestra pictórica de Lía Ripper. Pero tengo para mí que no es una exposición al uso: es la historia viva de dos artistas que marcan el paso al mismo tiempo que dejan huella. Los cuadros de Lía Ripper están llenos de miradas sugerentes, que no son más que las distintas visiones de una creadora siempre inquieta, acaso meticulosa, que nos obliga a detenernos ante sus distintas propuestas. Al contemplar sus cuadros, una vez que hemos dejado de mirarlos, observamos la intensidad de los ojos de los retratados: su fuerza, su vitalidad, su plan de vida que nos lo hacen llegar desde propuestas profundas y casi embaucadoras. Los tonos, los matices, las expresiones: todo ello no es más que una parte de la realidad interior de Lía Ripper que nos desea mostrar. Realidad acaso íntima, pero eso sí, se nos antoja que totalmente sincera.

Lía1Además, en la exposición hay otra Lía: Lía Tavío: mujer de su tiempo que con sugerentes dibujos y poemas de su puño y letra configuran una muestra doblemente interesante. Dos tiempos, dos mujeres que se expanden culturalmente, mientras nos asomamos a la historia de gente que un día dijo "yo estoy aquí y te vengo a ofrecer..." Por ejemplo, miradas limpias y cautivadoras, nunca invasoras, siempre libres y dispuestas a sorprendernos. Miradas nunca perdidas. Porque cuando ellas nos miran nos hablan del valor de la cultura, del arte, de la libertad...Por eso la exposición del IES "Doramas" debería caminar por otros lugares: salas, galerías, museos, institutos. Sobre todo, para que en el cuadro-collage de Lía Ripper, en el que representa dos sillones vacíos, los vayamos ocupando, en distintos momentos y en diferentes lugares, los que nos acercamos a contemplar y a mirar con detenimiento parte de nuestra historia cultural: la de ahora y la de antes. Menos mal que hay gente como Lía Ripper, y otros tantos investigadores, que nos ponen los pies en el suelo y nos acercan la historia injustamente olvidada (Agustín Millares Cantero, por ejemplo, en su recién libro publicado: Incógnitas. Mujeres de izquierda en Gran Canaria 1931-1939).

Por eso el artículo se titula así.

Lía3a


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.