La isa antigua de Gáldar o la isa de Los Viejos, una de las pocas isas con estilo de Gran Canaria que se siguen interpretando

Moises Aday Rodriguez Gutierrez Jueves, 30 de Abril de 2015 Tiempo de lectura:

viejosdegaldar2015El artículo que hoy expongo va a tratar sobre la Isa Antigua de Gáldar, también llamada Isa de Los Viejos de Gáldar, una denominación que surge tras el rescate ejecutado en el toque y el canto por el G.F. Los Cebolleros de Gáldar, y en el baile por la A.F. Abaicán, a finales de la década de los años noventa del pasado siglo, del ya desaparecido grupo galdense peculiar donde los hubiere Los Viejos de Gáldar.

Este grupo contó con el asesoramiento de Maestro Ignacio, entre otros, en la parte folclórica y en la parte burocrática con el popular Facundito el guardia.

folcloreactuacionCabe apuntar que este tipo de isa se estilaba mucho en el noroeste de Gran Canaria y era conocida entre sus tantas denominaciones como Isa Canaria, curiosamente el G.F. Los Cebolleros de Gáldar en el trabajo discográfico que editaron en el año 1972 grabaron este curioso tipo de isa que es muy similar a la que hoy día se denomina "Isa de Los Viejos o Isa antigua de Gáldar".

La Parranda de La Aldea tiene un tipo de isa que denominan Antigua y que es muy similar a la de Los Viejos, pero que como cosa curiosa el solista canta en un tono a una velocidad tirando a lenta y luego el coro cambia de tono y velocidad, donde el solista siguiente continua en el mismo tono a una velocidad mucho más rápida. Referencia merece el baile, ya que presenta diferentes variaciones como cadenas, valseados sueltos, baile agarrado de parejas etc... En Santa María de Guía, tierra de grandes agrupaciones y folcloristas, antaño la A.F. Princesa Guayarmina, catalogada por los críticos de la época como una de las mejores, también tenían isa de Gran Canaria lo que ellos denominaban isa a secas , con unos estilos más pausados y caídas después del solista como se estilaba en la época, en este caso en particular tiene una velocidad más elevada desde el principio del tema, cabe destacar que el meter niña en medio del coro de la isa también ha pasado a desuso.

La isa en Gran Canaria, que según el folclorista José Bolaños en las últimas jornadas que la federación de agrupaciones folclóricas de Gran Canaria celebró en Arucas, apuntaba que el estilo de esta isla estaba prácticamente extinguido, ya que la de Tenerife por ser más parrandera y más divertida pues había usurpado a la de Gran Canaria, cosa esta bastante cierta ya que pocas isas con decadencia de Gran Canaria se ven en los escenarios con ese estilo selecto y pausado que la caracteriza.

La isa se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos en el Archipiélago. La isa canaria se toca con guitarra, laúd, bandurria, timple etc....

Con el tiempo se han ido incorporando una serie de figuras al baile en las que son de vital importancia la coordinación entre los danzantes, con lo que se demuestra la influencia de las danzas cultas de la Europa del siglo XIX.

Entre las propias isas también hay diferencias tanto en la forma de bailarla como en la de cantarla, las diferencias suelen localizarse sobre todo por Islas, y es que se puede decir y afirmar que hay una isa para cada Isla.

Hay también otra diferencia entre la isa corriente y la isa de salón, y es que esta última se caracteriza por ser más refinada, más culta, y es la que más se acerca al estilo de la isa de Gran Canaria

Gáldar, que es cuna de folclore, no podía pasar por alto esta pieza tan singular del archipiélago. Los galdenses han adaptado su folclore a su manera de verlo desde tiempos remotos, por lo tanto en la isa hay que destacar la figura del legendario grupo Los Viejos de Gáldar que crearon un estilo de isa muy peculiar. Esta isa que está encuadrada dentro de la trilogía del folclore más tradicional de Gáldar como son las Folias, Malagueñas e Isa, podemos acercarla más a la de salón con estilo de Gran Canaria. Según las fuentes consultadas el estilo de canto y toque de esta pieza se creó porque los tocadores y los cantadores no ensayaban por la lejanía de los mismos. Una de las peculiaridades de esta isa es que los tocadores esperan que el solista acabe para hacer la caída instrumental, cada solista cuando finaliza su copla tendrá su correspondiente coro, donde se usaba en medio del coro la expresión de niña.

En cuanto al baile en Gran Canaria, la forma más común es la de cuadros y la de coros, con simples cambios de media y vuelta entera ejecutado a la voz de "aires".

Destaca, por la belleza de sus bailes, la agrupación "Los Viejos de Gáldar", que eran un grupo de ancianos que se reunían por los años sesenta para mostrar las danzas antiguas. En la actualidad hay muchas isas de figuras, de hecho, cada grupo tiene la suya con coreografía propia en un sinfín de pasos, pero muy lejos del estilo de Gran Canaria ya que como apuntó Bolaños la de Tenerife es la que predomina.

Los Viejos se solían colocar en parejas para valsear, y se desplazaban cogidos de las manos hasta acercarse y formar un coro en el que el hombre quedaba siempre a la izquierda de su pareja; todos avanzaban hacia la derecha pudiendo hacer uno o tres cambios de sentido en el desplazamiento. Como cosa curiosa, más aún si cabe, mientras las parejas están enfrentadas se ha observado como los bailadores giran sobre sí mismos, poniendo de manifiesto que el folklore es tan espontáneo que antaño sólo se tenía en cuenta la hora del cambio de pareja.

A mediados del pasado siglo el baile era más que una detallada coreografía o un espectáculo, era una forma de vida y un lenguaje corporal, ya que cada bailador impregnaba su sello en cada baile

Esta pieza, tras la descripción hecha anteriormente, puede parecer muy sencilla, sin embargo es todo lo contrario; es una pieza de esas donde los estilos de los cantadores juegan un papel fundamental y los tocadores deben estar muy vivos, esperando siempre a que terminen los solistas de cantar para hacer la famosa caída instrumental, de ahí la peculiaridad, por lo que hoy en día sólo la interpretan colectivos del municipio de Gáldar, siendo Los Cebolleros los que más se ajustan a la forma de Los Viejos de Gáldar en cantarla y tocarla, sin añadirle melodías ni compases extras, ni tan siquiera arreglos propios, ya que se han respetado las melodías y los tiempos de la isa al milímetro.

Sin embargo nos podemos quedar un tanto atónitos en ciertos casos en que algunos grupos la interpretan, ya que la aportación personal de los innovadores directores musicales presentes hoy en día en nuestro archipiélago han añadido compases extras, modificando con ello el tiempo y la melodía original.

Cada vez que la isa antigua de Gáldar o isa de Los Viejos se interpreta crea una gran expectación entre el público, sobre todo en otras islas, reconociendo dicho público con grandes ovaciones uno de los tesoros del folclore tradicional galdense, a la cual también podemos denominar como Isa de Gran Canaria.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.