Arrancan en la Casa de Colón las III Jornadas de Risco Caído

Redacción Sábado, 25 de Abril de 2015 Tiempo de lectura:

casa de colonEl próximo lunes, 27 de abril, a las 18.00 horas, arrancan en la Casa de Colón (c/ Colón, 1, Las Palmas de Gran Canaria), las III Jornadas de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria, organizadas por el Cabildo de la Isla (Servicio de Patrimonio Histórico) con la colaboración del Ayuntamiento de Artenara.

Esta cita se enmarca en el conjunto de iniciativas impulsadas por la Corporación Insular para conservar, investigar y poner en valor uno de los hallazgos arqueológicos más importantes en la historia reciente de la isla, el del complejo arqueológico de Risco Caído, el cual aspira a convertirse en Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Las jornadas, en las que se impulsará la creación de un Comité Científico Internacional, persiguen en esta ocasión un triple objetivo: facilitar el encuentro de especialistas de ámbitos relacionados con el citado complejo arqueológico, propiciando una reflexión interdisciplinar para la interpretación de Risco Caído, las montañas sagradas de Gran Canaria y su posible conexión con la cultura bereber originaria; arrojar luz sobre el papel de los espacios sagrados en la sociedad de los antiguos canarios, incorporando nuevos puntos de vista, como la perspectiva de género; e informar sobre la experiencia de otras regiones insulares a la hora de poner en valor el patrimonio cultural ante la Convención del Patrimonio Mundial, proporcionando claves en materia de gestión y, en particular, sobre su uso turístico y el acceso de la población local.

PROGRAMA. El coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, y los arqueólogos José de León y Julio Cuenca, abrirán, a las 18.00 horas del lunes, una cita que contará con personalidades como el rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh, Ahmed Boukous, que hablará sobre el 'El patrimonio de la cultura amazigh' (a las 18.30 horas) o el catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias Antonio Tejera Gaspar, que se referirá a 'Las montañas, espacios sagrados de los aborígenes canarios' (a las 19.30 horas).

El martes 28, a las 17.00 horas, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante Mauro Hernández impartirá la conferencia 'De cazoletas, vulvas, triángulos púbicos y rituales de fecundidad en el arte rupestre mundial. Gran Canaria como paradigma' y, a las 18.00 horas, será el turno de las integrantes del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén Carmen Rísquez Cuenca, Carmen Rueda Galán y Ana Herranz Sánchez, que pronunciarán la charla 'De la cotidianidad a la sacralidad. La práctica social de las mujeres íberas en los espacios de culto (s. IV-III a.n.e.)'.

Antes de la lectura de las conclusiones, el miércoles 29, a las 19.30 horas, el secretario general del Centro UNESCO de Canarias y coordinador de la iniciativa Starlight asociada a la UNESCO, Cipriano Marín, cerrará el programa explicando los avances realizados por Risco Caído ante la Convención del Patrimonio Mundial (19.00 horas).

También esa tarde, Joan Juaneda, del Consell Insular de Menorca, y Miguel Angel Troitiño Catedrático Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid, impartirán las conferencias 'Menorca talayótica, candidata al Patrimonio Mundial' y 'Gestión del turismo en destinos del Patrimonio Mundial' (a las 17.00 y a las 19.00 horas, respectivamente).

PONENTES.

Ahmed Boukous. Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM) de Rabat, que tiene la función de velar y divulgar el patrimonio cultural y lingüístico de las comunidades bereberes (imazighen), Boukous es doctor en Sociología de la Cultura y en Ciencias del Lenguaje y miembro del Consejo Superior de Educación, Ciencia, Investigación y Formación, del Consejo de Administración de la Universidad Euro-Mediterránea de Fez (UEMF) y de la Red Sociolingüística y de Dinámica de Lenguajes (AUF) de Paris. Tiene nueve obras publicadas en relación con la revitalización de la cultura y las lenguas bereberes.

Joan Juaneda Franco. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona y miembro del Instituto Menorquín de Estudios, es jefe de la Sección de Medio Ambiente del Consell insular de Menorca. Antes, ejerció como personal técnico en cultivos marinos (1982-1985) y director del Parque Natural de s'Albufera des Grau en Maó. Ha participado en la elaboración de la documentación necesaria para la declaración de la isla de Menorca como Reserva de Biosfera y dirigido proyectos técnicos relacionados con el medio natural, incluidos cuatro proyectos LIFE de la Unión Europea, tres proyectos INTERREG con el denominador común de la calidad del agua en la isla, tres proyectos Empleaverde y otros proyectos presentados a convocatorias de la Fundación Biodiversidad. Ha dirigido la redacción de normativa urbanística relativa a las Áreas Naturales de Especial Interés y participado en diferentes publicaciones relacionadas con el medio natural y la geomorfología de la costa insular. Asimismo, ha participado en diferentes seminarios y ciclos de conferencias y elaborado e impartido ciclos de conferencias de educación ambiental dirigidos a diferentes sectores de la sociedad menorquina.

Carmen Rísquez Cuenca. Profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Jaén, está vinculada al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, donde impulsa varias líneas de investigación sobre arqueología ibérica, entre las que se encuentran, la gestión del patrimonio arqueológico, metodología arqueológica, la arqueología de la muerte y la arqueología de las mujeres y las relaciones de género en la Cultura Ibérica. En el marco de esta última, desde el año 2000 ha impartido de forma regular cursos de doctorado y máster, sobre género y arqueología ibérica. Ha participado en proyectos de investigación que se enmarcan en esta línea, siendo la investigadora principal del Proyecto GENDAR, en el marco de los Proyectos de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía. HUM 1904. Ha participado en congresos y seminarios y cuenta con diversas publicaciones que abordan la temática del género en arqueología de la cultura ibérica. Coordinadora del Seminario Interdisciplinar Mujer Ciencia y Sociedad de la Universidad de Jaén entre 2004 y 2013, recibió el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer (2003) y fue nombrada consejera del Instituto de Estudios Giennenses. Entre sus actividades de gestión figuran el haber sido directora del Secretariado de Publicaciones (1996-1999) y vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén (1999-2007). Entre 2007 y 2013 presidió el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén.

Antonio Tejera Gaspar. Natural de El Río (Arico, Tenerife) es catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias de Patrimonio Histórico. Entre los años 1974 y 1979, fue profesor de la Universidad de Sevilla, donde publicó su tesis doctoral, 'Las necrópolis fenicias y púnicas del Mediterráneo Occidental'. En colaboración con Jesús Fernández, ha publicado 'Los dioses de los Tartesios' (Ediciones Bellaterra, 2012). Desde la obtención de su plaza como profesor numerario en la Universidad La Laguna (1979), se ha orientado, de forma prioritaria, al estudio de las culturas preeuropeas de las Islas Canarias, sobre las manifestaciones religiosas de los aborígenes canarios, las manifestaciones rupestres de la Prehistoria de Canarias, los procesos de contacto entre los aborígenes y los europeos. o sobre los orígenes africanos de la población preeuropea de Canarias. En 'Los cuatro Viajes de Colón y las Islas Canarias. 1492-1502', publicado en 1998, estudió la vinculación del Almirante genovés con estas islas durante esa década, lo cual se complementó con la obra, hecha en colaboración con Juan Capote Álvarez, 'Colón y La Gomera. La colonización de la Isabela (República Dominicana) con animales y plantas de Canarias', publicada en 2005 por el Centro de la Cultura Popular Canaria. Para conmemorar el quinto centenario del último viaje de Cristóbal Colón, vio la luz en 2002 el libro 'Colón en Gran Canaria. 1492-1502. Las Islas Canarias en las fuentes colombinas', editado por la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, y reeditado en 2006. De 2011 es el libro colectivo 'Para una Historia Atlántica. El contacto de los europeos con las sociedades canarias y caribeñas', editado también por el Centro de la Cultura Popular Canaria.

Mauro Hernández Pérez. Natural de Breña Alta, en la isla de La Palma, es licenciado y doctor por la Universidad de La Laguna, donde fue profesor hasta 1979, cuando se incorpora a la Universidad de Alicante primero como profesor adjunto y desde 1984 como catedrático de Prehistoria. Ha realizado excavaciones arqueológicas en La Palma, Gran Canaria (Guayadeque, Tejeda y Arguineguín) y El Hierro. Ha estudiado los grabados rupestres del Archipiélago y realizado excavaciones en yacimientos neolíticos y de la Edad del Bronce en las provincias de Alicante y Albacete. Una línea prioritaria de investigación es el estudio de las manifestaciones simbólicas, especialmente del arte rupestre en la fachada oriental de la Península Ibérica, donde ha descubierto cerca de dos centenares de yacimientos y un nuevo horizonte artístico, en el Sahara Occidental y en la India. Ha colaborado en la puesta en valor de diferentes yacimientos, en proyectos y montaje de varios museos, dirigido el Museo de la Universidad de Alicante y comisariado varias exposiciones. En la actualidad, es patrono de varios museos y miembro del consejo de redacción de una decena de revistas científicas y de varios organismos públicos. Asimismo, ha publicado más de un centenar de libros y artículos científicos y de divulgación sobre la Prehistoria de Canarias y de la Península Ibérica.

Miguel Ángel Troitiño Vinuesa. El Arenal, Ávila, 1947. Geógrafo, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor en dicha universidad desde 1973 y catedrático de Geografía Humana desde 1991. Entre 2001 y 2008 fue, además, director del departamento de Geografía Humana de la UCM. En la actualidad, es director del Grupo de Investigación Turismo, Patrimonio y Desarrollo y tiene reconocidos seis sexenios de investigación. Su actividad investigadora y profesional se ha desarrollado en los campos de la geografía urbana, el desarrollo territorial y las relaciones e interdependencias entre territorio, patrimonio y turismo, en el marco de una preocupación aplicada. Director de un elevado número de tesis doctorales, proyectos y trabajos de investigación, también ha colaborado activamente en proyectos de planificación urbana, ordenación territorial, turismo y gestión patrimonial a diversas escalas (Gredos, Guadarrama, Castilla y León, Madrid, Cuenca, Toledo, Ávila, Salamanca, Córdoba, Alhambra de Granada, Colonia Sacramento). Miembro del Comité Técnico Español del Programa MAB de la UNESCO (2005-2007) y del Comité Técnico Español del Patrimonio Mundial (Ministerio de Cultura, 2005-2009), es colaborador de la UNESCO, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España) y autor o coautor de libros y artículos en revistas científicas, lo que he ha valido reconocimientos como el Premio de Investigación Ciudad de Cuenca (Ayuntamiento de Cuenca, 1980); el Premio Nacional de Urbanismo de Tesis Doctoral (M.O.P.U. 1981), el Premio Europeo de Urbanismo (Asociación Europea e Urbanistas, 2002) como miembro del equipo redactor del Plan Especial del Casco Antiguo de León o el Primer Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento (Ciencias Sociales y Humanidades) de la Universidad Complutense de Madrid (2014).


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.