Suenan Los Colores en la Casa Museo Antonio Padrón

Redacción Viernes, 24 de Abril de 2015 Tiempo de lectura:

museo antonio padron 9Este sábado, día 25 de abril, la Casa Museo Antonio Padrón, celebra, a las 20.00 horas, la tercera edición de 'Cuando los colores suenan', una iniciativa poético-musical que reunirá a siete compositores y a una docena de intérpretes que, inspirándose en la obra del pintor indigenista Antonio Padrón, han realizado las siete piezas del repertorio que se presenta.

Bajo la producción artística de José Vicente Araña Rosales, esta tercera entrega de 'Cuando los colores suenan' reúne en dos partes un programa que incluye las obras 'Niña de las mariposas', de Leandro Ramos; 'El niño enfermo', de Nauzet Pérez; 'Cuadro n.3', de Gonzalo Díaz; 'La magua', de José Manuel Brito; 'Autorretrato', de Hirahi Afonso; 'La que nos queda', de Víctor Manuel Sánchez, y 'Piedad', de José Carlos Cubas.

Las conexiones entre la música y las artes, en particular, la pintura, cuentan con una larga tradición en nuestra historia cultural y que se remonta al mundo clásico. El compositor Hirahi Afonso se basó en la pieza de Padrón titulada 'Autorretrato' para componer la pieza musical homónima que interpretará para la ocasión el timplista Mel Rodríguez. Hirahi sostiene que su obra surge al amparo de la lectura y relectura de la biografía del admirado pintor, escultor, escritor, ceramista y compositor de obras ya emblemáticas en la historia del arte canario.

"Me detuve en este óleo para ahondar en la visión artística de Padrón y en su gusto por lo popular, que lo llevaría a ser uno de los máximos exponentes de la pintura indigenista canaria del siglo XX, caracterizada, según el propio artista, por los "ocres y rojos" de la tierra isleña", dice.

Por su parte, Gonzalo Díaz Yerro, en su pieza 'Cuadro n.3', que interpreta también el propio músico, ha creado una obra en donde "la música y sus timbres (piano de pared con sordina sampleada y muestras de cuerda manipuladas digitalmente) presentan una atmósfera abierta y abstracta con claros ecos del expresionismo, que trata de emular y acompañar las texturas del genial cuadro de Antonio Padrón, uno de los pocos que no tiene una temática indigenista o costumbrista, y que por otra parte se sumerge en el expresionismo de un modo evidente", explica Yerro.

José Vicente Araña Rosales se responsabiliza de la producción artística de esta tercera edición de 'Cuando los colores suenan'. Rosales es profesor de viento-metal y jefe de estudios en las Escuelas Artísticas "Lucy Cabrera" de la Villa de Agaete. Actualmente, es coordinador artístico y miembro de la Gran Canaria Big Band, coordinador artístico del Festival Internacional de Trompeta de Maspalomas, miembro y fundador del quinteto de metales Gran Canaria Brass Quintet y miembro y fundador del grupo de dixieland Baton Rouge Dixieland. Ha sido trompeta solista de la Banda Municipal de Música de Las Palmas de Gran Canaria y de la Banda Municipal de Telde. Fue profesor en el Conservatorio Insular de Música de Lanzarote y, a la vez, director de la Banda de Música de dicho centro.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.