Turcón solicita información sobre el hundimiento y vertidos del buque pesquero Oleg Naydenov

Redacción Viernes, 17 de Abril de 2015 Tiempo de lectura:

pesqueroruso14290851735462Los ecologistas de Turcón presentarán mañana en el registro del Gobierno Civil sendos escritos dirigidos a la Capitanía Marítima de Canarias, Autoridad Portuaria y al propio Gobierno Civil interrogando sobre las diversas situaciones que han rodeado la salida de puerto del pesquero ruso incendiado, el paseíllo al que fue sometido, su hundimiento y que labores se piensan realizar para evitar daños medioambientales y económicos a Canarias.

En vista de la problemática surgida en el incendio ocurrido en el puerto de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, donde se intentó sofocar el mismo con resultado negativo y posterior desalojo del buque pesquero siniestrado de bandera rusa Oleg Naydenov y remolcado hacia aguas oceánicas del sur de las islas, en concreto por la zona de Fuerteventura, para terminar hundiéndose a 15 millas al sur de la Punta de Maspalomas y a una profundidad de 2.400 m.

Ante toda esta casuística los ecologistas piden información clara y fidedigna sobre las operaciones e intervención con el buque siniestrado. Asimismo deseamos también conocer como se ha producido el hundimiento o zozobra del barco y el vertido del fuel contenido en las sentinas del mismo.

Por todo ello preguntamos cómo se llegó a la decisión de sacar el buque del muelle y llevarlo a alta mar, porque no se culminó la extinción del incendio en el muelle, procediendo a crear una zona de exclusión y estableciendo las barreras de seguridad y anticontaminación adecuadas.

¿Quién dio la orden de "sacar a paseo", al pesquero? a sabiendas de la baja maniobrabilidad del barco pues se hallaba con una sobrecarga por el agua utilizada en la extinción. ¿El mandato fue dado con informe técnico preceptivo?

Después de lo expuesto los ecologistas vienen a solicitar que se le dé contestación a las siguientes cuestiones:

1º.- ¿Cómo y por qué se ha producido el hundimiento después de estar tantas horas siendo arrastrado por remolcador?

2º.- ¿Por qué no se culminó la extinción del buque en puerto?

3º.- ¿Por qué no se creó una zona de exclusión y seguridad que permitiera culminar con los trabajos de contraincendios?

4º.- ¿Se tomaron las medidas oportunas para evitar el vertido accidental de las 1.400 tm. de combustible que contenía en su interior el barco en esos primeros momentos?

5º.- Pedimos los informes técnicos que avalan la decisión tomada de evacuar el barco hacia aguas oceánicas.

6º.- ¿Qué intencionalidad tiene el trasladar el buque hacia zonas cercanas a Fuerteventura para posteriormente devolverlo a aguas de Gran Canaria?

7º.- ¿En qué momento es consciente la cadena de mando de este operativo que el buque se podía hundir, o no valoraban esta posibilidad?

8º.- ¿Qué labor de vigilancia y control del vertido contaminante se están realizando y que tareas se piensan hacer para la extracción del fuel a la profundidad de 2.400 m.?

Para finalizar el documento que presentaran ante las instituciones referenciados el grupo acude al marco normativo que sostiene la obligatoriedad de la administración de dar cumplida respuesta a las consultas realizadas.

Como quiera que nos surge la duda es por lo que al amparo de la Ley Ley 27/2006 de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medioambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CEY 2003/35/CE)


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.