Arucas: "Memorias de Contrabando. Jornadas de Memoria Histórica"

Juan FERRERA GIL Sábado, 21 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

Memoriasdecontrabando02En la tarde del viernes, 20 de marzo, se inauguró en la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas la exposición "Memorias de Contrabando. Jornadas de Memoria Histórica", comisariada por Alexis W. y Dailo Barco, junto con el historiador aruquense Gregorio Arencibia. Podrá ser visitada hasta el próximo 19 de abril. El acto, que contó con la presencia del Viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Pedro Herrera Puente, se abrió con unas breves palabras del Presidente de la Heredad, quien vino a señalar que "fue un reto para nosotros colaborar en esta iniciativa y que así se demuestra la vinculación de la Heredad con la sociedad".

Memoriasdecontrabando01Posteriormente, Nayra Alemán, consejera del Cabildo de Gran Canaria, también intervino para "agradecer la labor divulgativa en los centros educativos para que esto jamás vuelva a suceder". Pino Sosa, presidenta de la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas, apenas pudo articular unas breves palabras debido a la emoción del momento dejando, eso sí, inaugurada esta interesante muestra.

Luego hubo una visita guiada de la mano de uno de sus comisarios, Dailo Barco, que explicó que "Memorias de Contrabando" se ha expuesto en Tenerife, La Palma "y ahora en Arucas es el mejor regalo que les hemos podido hacer para recuperar la dignidad de los desaparecidos".

Memoriasdecontrabando03En el recorrido, Pino Sosa señaló que "yo me iré pero quiero dejar el testigo". Los aplausos sobrevenidos calmaron sus recurrentes y sinceras lágrimas. Gregorio Arencibia, en su exposición, manifestó que "olvidamos lo que vemos, pero no olvidamos lo que sentimos: los sentimientos no se olvidan nunca".

El historiador y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Sergio Millares Cantero, cerró el acto de inauguración con una interesantísima charla sobre "Los desaparecidos en Gran Canaria: de la improvisación a la planificación", centrándose en el período represivo de enero a abril de 1937, "que es donde se produce el mayor número de desaparecidos: en Arucas desaparecen unas 70 personas, y continúan en Gáldar y Agaete." Dejó claro el historiador que "todo fue un hecho planificado y destinado al exterminio, pero luego surgió la memoria de los familiares que vinieron a demostrar que las matanzas sí fueron planificadas". Se centró el historiador en dos aspectos, que son motivo de su próximo libro: la expedición de falangistas en el vapor "Dómine" a la Península y la extraña bomba del Hospital San Martín en la capital grancanaria, que Sergio Millares desarrolló con claridad didáctica meridiana.

"Memorias de Contrabando. Jornadas de Memoria Histórica", que estará abierta hasta el próximo 19 de abril, es una interesantísima exposición que cuenta, además, con diversas charlas y con la divulgación de documentales sobre los terribles años de las desapariciones en Canarias al inicio de la triste guerra.

La exposición es toda una Lección de Historia, así, con mayúscula. Enhorabuena a todos los que han tenido algo que ver en su elaboración y proyección.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.