A través del proyecto denominado Actuaciones de Transformación de Estructuras Vegetales en Cauces Públicos, el Cabildo de Gran Canaria ha invertido el pasado año cerca de 160 mil euros en la limpieza y regeneración vegetal de los barrancos de la isla. Los resultados obtenidos han sido presentados hoy por la consejera de Medio Ambiente y Emergencias, María del Mar Arévalo, en uno de los enclaves naturales donde se ha actuado: el barranco de La Angostura, en el municipio de Santa Brígida.
Según María del Mar Arévalo, "el objetivo de esta iniciativa es el control de especies exóticas agresivas y pirófitas, la recuperación de ecosistemas forestales autóctonos, la mejora de los suelos, de la infiltración y del paisaje del medio rural. Con este tipo de intervenciones aportamos además un elemento clave en la prevención de incendios forestales: mantener los barrancos libres de vegetación pirófita evita que los cauces se conviertan en correas de transmisión de los incendios cerca de núcleos de población en el entorno rural".
Los trabajos se han realizado entre los meses de agosto y noviembre del pasado año en los barrancos de La Calva (T.M. de Arucas), Lomo Cabrito y Jiménez (T.M. de Firgas), San Lorenzo y El Pintor (T.M. de Las Palmas de Gran Canaria), Los Propios y Las Nocas (T.M. de Moya), Utiaca (T.M. de San Mateo), Guiniguada-La Angostura (T.M. de Santa Brígida), El Calabozo, La Guardia y El Brezal (T.M. de Santa María de Guía), El Pino y Los Granadillos (T.M. de Teror) y La Virgen (T.M. de Valleseco). Muchos de los lugares de actuación son tramos de barranco donde se ha trabajado en anualidades anteriores, con la finalidad de consolidar los objetivos iniciales de control de especies invasoras mediante la plantación de especies autóctonas. Las especies usadas en la plantación han sido las siguientes: acebuche, almácigo, orobal, guaydil, drago y cornical, como especies de bosque termófilo; barbusano, laurel, viñátigo, acebiño, paloblanco, madroño, mocán, faya, peralillo y til (monteverde); y especies agroforestales como castaño, nogal, almendro, higuera y nisperero. En total se han desbrozado casi 15 hectáreas de cañaveral, zarzal y otras especies herbáceas. Se ha actuado en 3 hectáreas para la eliminación de rizomas de cañas y se han plantado 6.500 ejemplares del termófilo y monteverde.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120