edidas fitosanitarias concretas para combatir plagas y enfermedades en los palmerales de Gran Canaria han sido acordadas, bajo la coordinación del Cabildo de Gran Canaria, para garantizar en el futuro la supervivencia de la palmera canaria (Phoenix canariensis). Estas medidas se incluyen en el Informe de Conclusiones de la Comisión Técnica de Palmerales, comisión creada por el presidente de la corporación insular, José Miguel Bravo de Laguna, en septiembre de 2013. En los trabajos de esta comisión, bajo la coordinación de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias que dirige María del Mar Arévalo, han participado el Gobierno de Canarias, ayuntamientos, las dos universidades de Canarias, organizaciones no gubernamentales, ecologistas, productores, viveristas y otros sectores empresariales relacionados con el comercio de plantas, así como representantes del sector turístico y podadores autónomos.
El informe presentado esta martes por José Miguel Bravo de Laguna servirá como documento base para el desarrollo de acciones en favor de los palmerales, acciones que, según el presidente insular, "exigirán el máximo grado de coordinación entre todas las administraciones públicas". Tras el exhaustivo análisis realizado en los últimos meses, se han obtenido datos detallados sobre las palmeras de jardinería turística, de jardinería de carreteras y obras públicas, de jardinería urbana, de palmerales silvestres y de palmeras singulares. Según Bravo de Laguna, "para poder conseguir los objetivos del Plan Insular de Conservación y Gestión de Palmerales en Gran Canaria debemos asumir todas y cada una de las propuestas prioritarias de actuación consensuadas en el seno de la Comisión Técnica. Como sabemos, de los riesgos más importantes que amenazan a la palmera canaria destacamos la hibridación y las plagas". Para conseguir los objetivos de este plan se requiere de la implicación de la Unión Europea, el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos, las dos universidades canarias, así como los ciudadanos cuyo trabajo se relacione con la palmera o que tengan palmerales en su territorio. Según el presidente del Cabildo de Gran Canaria, "con el fin de evitar la hibridación de especies y la introducción de agentes que provoquen enfermedades o la muerte de nuestras palmeras es necesario mantener la prohibición de la importación de palmeras de elevado porte a la isla, además de intensificar la labor inspectora en las vías de entrada de puertos y aeropuertos".
Concretamente, para el control de la Diocalandra frumenti, la Comisión Técnica de Palmerales recomienda agilizar la coordinación interadministrativa y los trámites legales y administrativos para facilitar actuaciones en las palmeras o palmerales infectados, además de evaluar el alcance real de la plaga en la isla. Se propone también la eliminación de los corredores artificiales de palmeras cultivadas en los márgenes de las carreteras que enlazan áreas afectadas con palmerales de origen silvestre y revisar los procedimientos de la generación, transporte y transformación de restos vegetales en plantas de tratamientos de residuos. Otra de las medidas que se está desarrollando en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) es la creación de una feromona de agregación (consiste en un atrayente para poder hacer capturas masivas por trampeo controlado), el reconocimiento de fauna útil, repelentes o insecticidas de origen natural y técnicas de endoterapia arbórea (se trata de introducir en la planta, mediante inyecciones con pequeños taladros, productos químicos autorizados).
Como prácticas culturales idóneas a la hora de tratar palmeras, y para evitar daños y heridas que puedan ser aprovechadas por patógenos oportunistas, la Comisión recuerda que no conviene cepillar los estipes ni utilizar instrumental que lo dañen o perforen. Según la consejera de Medio Ambiente y Emergencias, María del Mar Arévalo, "es necesario además evitar la poda de hojas verdes (sólo la necesaria en razón de la seguridad de las personas y sus bienes), realizar un correcto tratamiento de los cortes mediante la aplicación de insecticida de contacto y posterior pintado y extremar las medidas profilácticas, como la desinfección de herramientas y la adecuada gestión de útiles y ropa de trabajo".
Además de las medidas fitosanitarias y de las correctas prácticas culturales ya citadas, para la gestión de los palmerales silvestres los expertos proponen la detección de un marcador genético exclusivo de la Phoenix canariensis, el control y erradicación de ejemplares de Phoenix dactylifera, la financiación europea de proyectos de I+D+I, la inclusión de los palmerales más singulares en la Red de Espacios Naturales Protegidos o en Zonas de Especial Conservación y establecer zonas susceptibles de aprovechamientos artesanales. Para evitar que los palmerales sean afectados por incendios, María del Mar Arévalo insiste en "la importancia de continuar con planes de prevención y realizar un control periódico del material combustible que se acumula entre las palmeras. La Comisión propone elaborar un mapa de riesgo, para lo cual solicitamos la implicación de los ciudadanos para la obtención de información y en el cuidado y limpieza de las zonas de mayor riesgo".
En cuanto al número de palmeras existentes en Gran Canaria, se contabilizan en el ámbito urbano, tanto en jardinería pública como privada, unos 45 mil ejemplares. Predominan los géneros Phoenix y Washingtonia. Más de la mitad se concentra en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria. En el ámbito silvestre se contabilizan más de 80 mil palmeras distribuidas en unos 320 palmerales localizados principalmente en las grandes cuencas del Guiniguada, Tirajana, Arguineguín, Fataga y Telde. Aunque la mayoría están en la franja entre los 300 y los 600 metros de altitud, podemos encontrar palmerales desde la costa y hasta los 1.200 metros de altitud.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142