Bajo el título "De El Malecón a la Calle Del Agua: el periplo canario-cubano de Luis Suárez Galván", su nieto Eugenio Suárez-Galbán Guerra ,ofreció una conferencia el pasado19 de enero de 2013 en la Casa de la Cultura de Guía, encuadrada dentro de las Jornadas Culturales que el municipio celebró recientemente.
El conferenciante destacó que "Y es que, contrario a su afición literaria que se vería limitada a la lectura cuando su ajetreada vida de comercio le permitiera algún tiempo de ocio, nos llega a declarar rotundamente en sus memorias que él no se "sentía inclinado al comercio" (6). Tan así, que tuvo que ser un macabro episodio, no exento de un humor tétrico por el pánico que le ocasionó al joven Luis, lo que por fin le convenció a tomar la difícil decisión de abandonar familia y Canarias: habiendo ascendido a escribiente para el Cabildo Municipal ahora, asistía mi abuelo a una autopsia, cuya descripción, escrita tantos años después en estas memorias, y pese a ser tan breve, pero tan tremendista, basta para comprender ese cambio tajante y repentino respecto a una decisión que marcaría el resto de su vida, la de emigrar a Cuba en junio de 1867, a los quince años y medio. ¡Cuántos mitos de la emigración canaria a Cuba, del indiano rico y sus casas fabulosas que regresa de la tierra donde todo el mundo se convierte en Midas, o, en ese caso, de la emigración en general, como estamos viendo diariamente hoy mismo, cuántos no quedan desmentidos en estas memorias! Liberada de su contexto literario, la célebre frase de Hamlet –"Dormir, acaso soñar" – nunca ha estado mejor aplicada que cuando lo ha sido respecto a ese sueño, que, según se olvida tantas veces, se torna fácilmente pesadilla. Dormir".
Por otro lado, paralelamente, al ciclo de conferencias, la Casa de la Cultura de Guía acoge hasta el próximo viernes, 30 de enero, la Exposición Fotográfica "Yo tuve un tío en América. De Santa María de Guía a Wall Street", un recorrido virtual por la peripecia de la familia guiense de los Galván en Cuba y Norteamérica en los inicios del siglo XX. Sus negocios en Cuba, sus viajes turísticos por los Estados Unidos, su retorno a Gran Canaria.
La muestra, está comisariada por el periodista Míchel Jorge Millares y la investigadora Laura Teresa G. Morales.
La historia de la emigración canaria a Cuba en la era contemporánea –siglos XIX y XX- cobró una especial dimensión, tanto por la población que se movilizó como por el fuerte vínculo personal que se entabló entre "isleños" -como se llamaba a los canarios, diferenciados del resto de España- y antillanos. Una realidad, hoy compartida por toda una generación de canarios que cruzaron el Atlántico en busca de una vida mejor; una memoria colectiva que no es ajena para la mayoría de las familias canarias actuales.
José Antonio Galván Pagán, el protagonista de esta exposición y fundador del "imperio" de ultramar fue un guíense que embarcó a mediados del XIX rumbo a las Américas, como tantos compatriotas canarios en un intento de dar un giro a sus vidas, frente a los escasos recursos en su isla de origen. Los negocios, modestos al principio, prosperaron y crecieron exponencialmente hasta lograr amasar auténticas fortunas, que les llevaron a convertirse –a él y los suyos- en grandísimos empresarios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162