Memoria Histórica

“Guernika”, “Legión Cóndor” y “Catalunya Mártir”, documentales históricos para despedir la primera parte del ciclo Malditas Guerras

La proyección reúne testimonios fílmicos únicos sobre los bombardeos y el sufrimiento civil en Cataluña y el País Vasco durante la Guerra Civil española, destacando el valor documental y la colaboración de filmotecas nacionales e internacionales.

Redacción Martes, 25 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

Tres documentales históricos integrarán la proyección que, este jueves día 27 a las 19.00 horas y con entrada gratuita, tendrá lugar en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA) -calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito de Schamann-.

 

Con la inestimable colaboración de Filmoteca Catalunya, Euskadiko Filmategia (Filmoteca Vasca) y Filmoteca Española, ‘Malditas guerras’ despide la primera mitad de su ciclo, -volverá el último jueves del próximo mes de enero-, con la proyección de Guernika, Legión Cóndor y Catalunya Mártir. Un patrimonio fílmico de máximo interés sobre el que Javier Tolentino, comisario de este ciclo, hace las siguientes consideraciones: «Cataluña y País Vasco, han sufrido muy especialmente una penalización extra por parte de las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco. Todo el país sufrió la violencia y la miseria de la posguerra, pero, además, Catalunya y el País Vasco por su conocido sentimiento de identidad y autonomía, recibieron un castigo exclusivo. No sólo no se debe negar, es justo ponerlo sobre la mesa porque aún colean las heridas del pasado. Guernika fue uno de los puntos señalados por Franco a la aviación alemana, un castigo en el mismo corazón del territorio vasco y Gernika, el documental de 1937 de Nemesio Sobrevila muestra el horror, la injusticia de unas guerras que siempre terminan por afectar a la población civil. Catalunya Mártir, documental de 1938, dirigido por J. Marsillac con material noticiero y documental de Laia Films (1936-1939), es la joya de la corona de la filmoteca catalana, el film más destacado que da testimonio de los ataques a la población civil durante la guerra y se considera capital en el uso del cine como arma de defensa y denuncia. De 2015 es Legión Cóndor, documental dirigido por José Luis Urrutia sobre la aviación alemana. Una temible Legión Cóndor que en trenes transportaron hasta “las campas” de Vitoria las cajas donde venían desmontados los aviones que días después masacrarían la capital sentimental de Euskal Herria. Es un documental producto de la exposición y de la investigación llevada a cabo por el Grupo de Trabajo Historia Regional de Hannover (Arbeitskreis Regionalgeschichete). Ha sido traducida al castellano y al vasco por miembros de la asociación vasco-alemana Baskale Elkartea.»

 

[Img #34260]

 

Memoria histórica

Los 23 minutos de Guernika, joya de la memoria fílmica de Euskadiko Filmategia (Filmoteca Vasca), contiene imágenes documentales del País Vasco, las ruinas de Gernika después del bombardeo y la salida de los niños vascos y su exilio en Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Este documental nos acerca, por tanto, a la visión nacionalista vasca de la guerra, dirigido fundamentalmente a la propaganda exterior. Guernika arranca con la visión de un pueblo vasco pacífico, trabajador y católico que se rompe con la irrupción de la guerra, para concluir con una llamada a la solidaridad de la democracia internacional.

 

[Img #34262]

 

La alemana Legión Cóndor, de 18 minutos de duración, producida por Deutsche Wochenschau-Zentrale y cedida por Filmoteca Española, es un reportaje documental del noticiero alemán en el que se muestra aviones sobrevolando la península de La Magdalena, abren las imágenes de la intervención alemana en la guerra civil española. Montaje de los aviones de la Legión Cóndor que son ensamblados con las piezas que han llegado en ferrocarril. Oficiales alemanes instruyendo a soldados españoles de infantería y marina; prácticas de orden cerrado, artillería, vehículos acorazados medios y ligeros, artillería anti-carros, lanzallamas, instrucción de despliegue en combate. Tras nuevas secuencias de bombardeos masivos, aparecen imágenes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid y de los actos y revista militar de despedida a la Legión Cóndor en León.

 

[Img #34259]

 

Por último, Catalunya Mártir, de 25 minutos de duración con guion y locución de Jaume Maravilles y producción de Laya Films en 1938, es un documental sobre los bombardeos que sufrieron varias ciudades catalanas durante la guerra civil. Catalunya Mártir forma parte de la lista de los títulos imprescindibles del cine catalán ilustrando los bombardeos sufridos por diferentes ciudades del territorio catalán, como Barcelona, Granollers o Lleida. Sin embargo, se enfatiza la destrucción de Barcelona, ciudad que ve interrumpida su rutina por las bombas lanzadas por los bombarderos alemanes e italianos. El documental termina en Lleida mostrando un depósito y las cercanías de un cementerio donde permanecen los cuerpos de aquellos que han perdido la vida durante algunos de los bombardeos, en su mayoría niños.

 

En su conjunto, tres piezas de invaluable interés histórico de las que no podríamos disfrutar en una única proyección sin la cooperación de cada una de las instituciones implicadas. Desde el ciclo ‘Malditas guerras’, «toda nuestra consideración y agradecimiento por la cesión de los materiales a Arbeitskreis Regionalgeschichete de Hannover, Baskale Elkartea, Filmoteca de Catalunya, Euskadiko Filmategia (Filmoteca Vasca) y Filmoteca Española.»

 

 

‘Malditas guerras’, un ciclo contra de la barbarie, la guerra y el olvido.

El ciclo ‘Malditas guerras’ es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

 

‘Malditas guerras’, espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias, quiere «mostrar cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar».

 

Siempre en en versión original, con subtítulos en español, las proyecciones son contextualizadas en el inicio de cada sesión y cuentan con un coloquio final al que se van sumando diversos invitados como, entre otros, Sergio Millares Cantero, Ángel Tristán Pimienta, Nacho González Oramas, Victoriano Suárez Álamo, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto, Dácil Manrique de Lara Millares, Antonio Bordón, Rosa Halaby, Ángela Abu Tarbush o Luis Miranda.

 

[Img #34261]

 

Hasta la fecha, desde el jueves 11 de septiembre cuando se inauguraba este ciclo y contando cada semana con el favor del público asistente, se han proyectado: La patria perdida (Serbia, 2024), de Vladimir Perisic; El Honor de las Injurias, (España, 2007), de Carlos García-Alix; Loin du Vietnam (Francia, 1967), coordinado por Chris Marker; Carruaje a Viena (Checoslovaquia, 1966), de Karel Kachyña; El gran dictador (EE UU, 1940), de Charles Chaplin; Nuestras derrotas (Francia, 2019), de Jean Gabriel Périot; La familia Samuni (Francia – Italia, 2018), de Stefano Savona; Ernst Cole: Lost and Found (EE UU 2024), de Raoul Peck; El Fogonero (EE UU, 2010), de Alekxéi Balabánov, y Onoda, 10.000 noches (Camboya -  Japón – Europa, 2022), de Arthur Harari.

 

‘Malditas guerras’ cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O’Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados. En su conjunto, son 16 películas y documentales «contra de la barbarie, la guerra y el olvido» los que conforman este ciclo tras explorar ambos «tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».

 

Próximas citas. Enero y febrero 2026

‘Malditas guerras’ adelanta su vuelta al jueves 29 de enero para la proyección de la película Hate Songs, (España – Ruanda, 2023), de Alejo Levis, aplazada en su momento debido a la borrasca Claudia. Y continuará, como estaba previsto, durante todo el mes de febrero con más títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador».

 

Los títulos que se proyectarán durante el mes de febrero de 2026 son: Cuaderno de contabilidad (España, 2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (España, 2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (China, 2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (España – Francia – Italia, 2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.171

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.