Ventana folclórica, hoy con la Parranda Portuense (vídeo)

Desde sus inicios en una familia de músicos hasta su consolidación como referente cultural, la Parranda Portuense ha dejado huella en el folclore canario y en las celebraciones del Puerto de la Cruz.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Martes, 25 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:
Parranda PortuenseParranda Portuense

La historia de la Parranda Portuense, un referente musical del Puerto de la Cruz, está intrínsecamente ligada al apellido Encinoso y a la pasión por la música tradicional canaria. Sus raíces se encuentran en el seno de una familia numerosa —doce hermanos, todos músicos— donde el canto y la ejecución de instrumentos eran una parte tan fundamental de la vida como el respirar.

 

​El inicio de esta trayectoria se remonta a Carmelo Encinoso, conocido popularmente como "El Cachimporro", y a su hermano Gerardo. Carmelo desarrolló una habilidad autodidacta con la guitarra desde los diez años, absorbiendo las melodías que su madre cantaba y su padre tocaba, forjando así una vocación que perdura más de medio siglo después.

 

De la Azotea de Malpaís al Nacimiento del Grupo

 

​El embrión de la parranda surgió alrededor de 1996. Gerardo Encinoso, el hermano mayor, comenzó a impartir clases de laúd y timple en la azotea de su casa, ubicada en el barrio de Malpaís, en el Parque Taoro. Este grupo inicial estaba formado por trece vecinos de la zona. Cuando Gerardo consideró que sus alumnos habían alcanzado un nivel adecuado, llamó a su hermano Carmelo para que evaluara si estaban listos para formalizar una parranda. Esta decisión marcó el punto de partida del grupo.

 

​Rápidamente, la formación creció, pasando de trece a treinta y seis integrantes. Este desarrollo vino acompañado de la necesidad de establecer una identidad. Los miembros barajaron nombres que reflejaban su profundo vínculo con el municipio, como Parranda La Ranilla, La Marea o El Penitente. Finalmente, fue uno de los componentes, Pepe Pereira, quien propuso el nombre definitivo: Parranda Portuense.

 

 

Consolidación y Reconocimiento

 

​Una vez establecida, la Parranda Portuense se consolidó como un grupo esencial en el panorama cultural del Puerto de la Cruz. Su trayectoria les ha llevado a ser habituales en fiestas populares y festivales. Uno de los hitos más significativos en su carrera fue su participación en el popular programa de folclore de Televisión Española en Canarias, Tenderete, grabando una edición especial en San Telmo. Esta experiencia se considera un punto de inflexión en su historia.

 

​El esfuerzo y la dedicación del grupo culminaron con la grabación de dos discos, un logro memorable que, según Carmelo Encinoso, fue el resultado de largas horas de trabajo, edición y perfeccionamiento en el estudio, demostrando la seriedad y el compromiso de los músicos con la calidad de su trabajo.

 

​A día de hoy, Carmelo Encinoso "El Cachimporro" sigue siendo una pieza fundamental de la Parranda Portuense, manteniendo viva la esencia de aquel proyecto familiar que nació de la pasión por la música y el amor por su tierra.

 

Bibliografía: Morales, E. (2025, 26 de octubre). Una vida entre los acordes de la Parranda Portuense. El Día / La Opinión de Tenerife.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.171

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.