Festival Agáldar 2025Tradición, música popular y canciones de siempre se daban la mano este domingo en la décimo tercera edición de “Agáldar, cultura y tradición”, el espectáculo organizado por la Concejalía de Cultura y Fiestas que dirige Julio Mateo Castillo para celebrar el legado cultural y patrimonial de la ciudad y que en esta ocasión estrenaba ubicación en el frontis del Templo Santuario de Santiago de los Caballeros, todo un acierto acogido con entusiasmo por el numeroso público que abarrotó la Plaza de Santiago.
La gala presentada por el periodista Victorio Pérez y bajo la dirección artística de Gustavo Mendoza, arrancaba con una obertura a cargo de la Escuela de baile “Sabor a Salsa” en honor a la obra “Relevora” de Pepe Dámaso, eje central de la edición de este año. Precisamente durante la noche se anunciaba que los próximos días 6 y 7 de diciembre se podrá disfrutar del espectáculo bajo el mismo nombre, “Revelora”, a cargo de Clapso Producciones, en el escenario del Teatro Consistorial de Gáldar cuya cúpula luce la obra del artista galdense, del que se recordaban sus palabras, “no soy sólo de Agaete, soy del mundo y de Gáldar.”
Nada más concluir la obertura se producía la magia. Sobre el escenario unas 200 personas entre la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar y los grupos Farallón de Tábata, Agrupación Musical Facaracas y Agrupación Folclórica Surco y Arado a los que se iban uniendo los intérpretes Aridia Ramos, Cielo Zurith, Manuel Estupiñán e Isabel Díaz Cruz.
El resultado, una sorprendente fusión que aunaba en un mismo repertorio obras tradicionales como la “Berlina Majorera” con letra de Juan Manuel Ramos Padrón, “Santo Domingo de Gran Canaria”, malagueñas, folías, boleros y pasodobles con grandes temas de siempre como “El gato que está triste y azul” de Roberto Carlos o “Se nos rompió el amor” compuesta por Manuel Alejandro para Rocío Jurado, sorprendiendo de pronto con versiones más íntimas con voz y guitarra de temas como “Qué bonito” de Rosario Flores o “Una rosa es una rosa” de José María Cano.
Especialmente emocionante el momento en que se desgranaban las notas de las Folías antiguas de Gáldar, poniendo en valor “la identidad musical y el patrimonio cultural”, aseguraba el presentador, “que no debe caer en peligro de extinción” y que pudo disfrutarse en “el único festival que sube a tantos galdenses sobre el escenario”.
Fin de fiesta por todo lo alto con el público en pie para corear pasodobles, “Bolero para Gáldar” y “Somos costeros” y despedir una noche que homenajeaba y ponía en valor el arte y la cultura de Gáldar, sus tradiciones, su patrimonio histórico y sus raíces.
“Agáldar, Cultura y tradición” 2025 está organizada por la concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar con la colaboración de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que repite tras su colaboración en la edición del 2024.
Galería fotográfica en este enlace
(Excmo. Ayuntamiento de Gáldar)

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40