formación

Empresarios, sindicatos y universidades aprueban un plan de trabajo para mejorar la productividad en Canarias

El plan contempla la creación de indicadores para medir la productividad y el impulso de formaciones adaptadas a las necesidades del mercado laboral en las islas.

Redacción Domingo, 23 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

La Comisión de la Productividad acuerda por unanimidad las primeras líneas de actuación centradas en definir un cuadro de mandos para el seguimiento de la evolución de la actividad económica para definir políticas de actuación, y en establecer formaciones específicas para casar oferta y demanda laboral

 

La Comisión sobre la Productividad, que lidera la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, aprobó este viernes por unanimidad el plan de trabajo para los próximos meses centrado en dos acciones principales. La primera consiste en la elaboración de un estudio sobre la conceptualización, definición e indicadores de la productividad que se ha encargado a las dos universidades canarias y al Istac; y la segunda en establecer las formaciones esenciales para casar la oferta y la demanda de empleo.

 

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, presidió la segunda reunión de esta comisión y valoró el “consenso” alcanzado entre todos los actores que conforman esta mesa para iniciar el plan de trabajo: sindicatos, empresarios, autónomos y universidades. “Lo que pretendemos con estas reuniones es caminar todos en la misma dirección para que nuestro tejido empresarial sea más productivo y competitivo, y esto, sólo lo podemos conseguir si estamos unidos. Esta segunda reunión”, continuó, “refleja el compromiso de este Gobierno por mejorar la productividad en las Islas y el bienestar de los canarios”.

 

La primera de las acciones de este plan de trabajo consiste en la elaboración de un estudio, que realizarán las dos universidades de Canarias junto con el Istac, para definir el propio concepto de la productividad y fijar unos indicadores y cuadro de mandos para hacer un seguimiento, de forma exhaustiva y permanente, de la evolución de nuestra actividad para medir las políticas a aplicar. “Se trata de hacer algo similar al Observatorio del Autónomo que elabora informes trimestrales sobre la situación de los autónomos y nos sirve de guía para tomar acciones”, explicó González de Vega.

 

La segunda de las acciones incluidas en este plan de trabajo, y que también se aprobó por unanimidad, tiene el objetivo de averiguar cuál es la demanda real de empleo que tienen las empresas. “De lo que se trata es de establecer una guía real y futura de lo que necesita el tejido empresarial de las Islas y, para ello las microcredenciales son esenciales”.

 

Más allá de la formación reglada, se establecerán formaciones específicas, flexibles, adaptadas a la demanda, y a corto plazo (máximo 6 meses), para la conexión inmediata con la empleabilidad. “Sabemos que, desde el sector del videojuego, la digitalización o la inteligencia artificial, nos piden perfiles concretos. De ahí, la importancia de poder contar con formaciones específicas para dar respuesta a esta demanda real de empleo”, aseguró González de Vega.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.