
El Cabildo de Gran Canaria y la Cooperativa Agrícola del Norte recuperarán 100 hectáreas de terrenos agrícolas actualmente en desuso en distintos municipios de la isla, para destinarlos al cultivo de frutas subtropicales de alta demanda, a través del proyecto ‘Lairaga Tropical’, al que la Corporación insular aportará este mismo año 708 000 euros en las que serán las primeras inversiones que requiere esta iniciativa, “que contribuye a avanzar hacia la soberanía alimentaria, uno de los pilares fundamentales que sostienen el proyecto del Gobierno de esta Isla”.
Así lo declaró este viernes el presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, en el acto en el que presentó a la ciudadanía grancanaria este proyecto, acompañado por los consejeros insulares de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, y de Hacienda y Emergencias, Pedro Justo Brito, y por el secretario de la Cooperativa, Víctor García.
“Este proyecto es único en Europa, por su fuerte compromiso social y medioambiental, ya que destaca por la creación de empleo endógeno de larga duración, la formación y la profesionalización del sector, el impulso de técnicas de cultivo respetuosas con el medioambiente y la garantía de relevo generacional”, proclamó el presidente Morales.
Porque, como manifestó, es “un proyecto integral de aumento de superficie de cultivo de frutales, nuevas incorporaciones al sector primario y modernización y tecnificación de la actividad, que reúne todo lo que hemos defendido siempre en cuanto a la diversificación en torno a sectores estratégicos, como la soberanía alimentaria y la seguridad hídrica en la Isla, absolutamente imprescindibles para nuestra supervivencia”, mantuvo, “y que permitirá que Gran Canaria siga liderando la producción y exportación de frutales subtropicales en Canarias”.
Y con esas expectativas, aseguró que el Cabildo de Gran Canaria invertirá esos 708.000 euros en las instalaciones destinadas a la manipulación y el envasado de la fruta, con el fin de comercializar los productos que se cosecharán en las 45 hectáreas que se dedicarán al mango, las 40 donde se cultivarán aguacates y las 15 donde se plantarán papayas, en los municipios de La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa María de Guía, Santa Lucia de Tirajana, Firgas, Arucas, Telde y Valleseco.
“Estas inversiones van a promover la diversificación del sector fruticultor de subtropicales y servirán de ejemplo para motivar a otros productores a unirse a esta vía, en una zona rural con tasas de desempleo notablemente elevadas”, auguró el presidente de la Isla y estimó que esta acción posibilitará la incorporación de, al menos, 105 nuevos trabajadores fijos en esos nueve municipios, “con la implementación de prácticas y técnicas para una agricultura de precisión”, añadió.
Es más, hizo hincapié en que los productores que se incorporen a la iniciativa estarán asesorados por la Cooperativa Agrícola del Norte y por las y los profesionales de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, que los acompañarán en todas las fases de la producción, “con la máxima de optimizar la calidad y rentabilidad, asegurando precios justos y una renta digna para el agricultor”, afirmó.
Por todo ello, Antonio Morales aseveró que “estos frutales son fundamentales no solo para seguir superando nuestras cuotas de soberanía alimentaria insular, sino porque también fijan el suelo fértil y disminuyen la erosión, mitigan las consecuencias del cambio climático, en lo que se refiere a la retención de agua, la disminución de la temperatura y el incremento del nivel acuífero de la Isla, y mejoran del entorno rural desde el punto de vista paisajístico”.
Por su parte, Víctor García, secretario de la Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria, abundó en destacar la relevancia de este proyecto para el sector primario de la Isla e informó de que “lo que estamos haciendo es una especie de inventario, en colaboración con el Banco de Suelos, para ver aquellas fincas cuyos propietarios estén dispuestos a aportar, bien para cultivarlas ellos directamente o para cederlas en arrendamiento o en otro tipo de fórmula, para que los agricultores puedan explotarlas y ponerlas en cultivo”.
Una Isla líder en superficie cultivada de frutales de todo el Archipiélago
En este contexto, Morales incidió en que Gran Canaria es la Isla con mayor superficie de cultivos de frutales de todo el Archipiélago, con más de 4.700 hectáreas, principalmente de las especies de cítricos, frutales de hueso y pepita y tropicales, aunque en lo referente a cítricos y de hueso y pepita, ya supera las 1.700 y duplica así a la siguiente de la lista en superficie de cultivo, según datos oficiales. “Un logro que se ha conseguido gracias al esfuerzo del sector agrícola dedicado al cultivo de más de 18 especies de frutales subtropicales, como papayas, mangos, aguacates y cítricos entre otros”, remarcó.
Más en detalle, señaló que, en la actualidad, los cultivos subtropicales en Gran Canaria ocupan unas 3.022 hectáreas, en las que se incluyen las fincas de plataneras, y especificó que, sin ellas, la superficie dedicada al resto de este tipo de cultivos, como papaya, mango, aguacate y pitaya, entre otros, ya era de unas 1.100 hectáreas en 2024, lo que supuso una producción anual superior a las 30.000 toneladas, que permitieron facturar por encima de los 95 millones de euros, solo en frutales tropicales, sin contar el plátano.
“Esto está permitiendo que, en 2024, el 32,7% de la fruta comercializada en Mercalaspalmas fuese cultivada en Gran Canaria”, afirmó. “Y para poder seguir aumentando estas cuotas de soberanía alimentaria y acercarnos al 50% recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para territorios insulares, en el Cabildo estamos ejecutando el Programa Insular de Desarrollo de la Fruticultura, enmarcado en el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria”, sostuvo. Una programación que incluye formación específica para las y los agricultores, el fomento para la recuperación de tierras en desuso y su incorporación al sector, la campaña de reparto de frutales, el asesoramiento agronómico tanto técnico como analítico y que, como recordó, llevó al Cabildo a construir en 2023 un invernadero de alta tecnología en la Granja Agrícola Experimental, “que ha permitido contribuir con más y mejor conocimiento al cultivo de este producto tan valorado”, concluyó.
Más fotografías en este enlace






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.62