Entrega de reconocimientos al grupo de ponentes, junto al director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de GC, el concejal de Patrimonio de Gáldar y la Asoc. Cultural Agáldar. Foto Rayco TacoronteGáldar logra un hito histórico para la investigación del lenguaje silbado con la celebración del primer encuentro científico-académico dedicado íntegramente al silbo en Canarias y en el mundo. Las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo concluyeron este fin de semana en el Teatro Consistorial tras un intenso programa de ponencias y debates, en los que once destacados expertos —nacionales e internacionales— abordaron el fenómeno desde sus dimensiones históricas, lingüísticas y etnográficas, así como sus desafíos contemporáneos: el reconocimiento institucional, la transmisión intergeneracional y la sostenibilidad del patrimonio inmaterial.
Un nutrido público siguió el evento tanto de forma presencial como en streaming, evidenciando un alto interés ciudadano y académico por esta manifestación cultural ancestral. El encuentro, pionero en su género, ha servido para poner en diálogo saberes dispersos y para sentar las bases de futuras líneas de investigación colaborativas, como la posible edición de un volumen académico colectivo o el estudio sobre las mujeres silbadoras en La Gomera, consolidando a Gáldar como referente en la revitalización y estudio riguroso del lenguaje silbado.
Uno de los momentos más destacados de la segunda jornada fue la mesa redonda final, moderada por el Cronista Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio, Juan Sebastián López García, que culminó con una emotiva intervención del investigador griego Panagiotis Tzanavaris, afirmando que “el silbo debe unirnos y hacer olvidar nuestras diferencias”.
Sobre los temas tratados por el conjunto de ponentes, destacan las hipótesis sobre cómo llegó el silbo a cada una de las islas en las que está presente, y las distintas manifestaciones del lenguaje silbado en el mundo. Los próximos pasos de estas jornadas conducen previsiblemente a la redacción de un artículo académico recopilatorio de las conclusiones; “quizá con el formato de un capítulo de libro por cada ponencia”, en palabras de María Jesús Rodríguez, directora del Aula del Silbo de la ULPGC; “algo que tardará, pero que está sobre la mesa”.
Ante un tema de actualidad como la diferencia de géneros en el silbo, Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, manifestó el compromiso ya iniciado de “hacer una investigación sobre las mujeres silbadoras en el contexto de La Gomera”. Respecto al intercambio de líneas académicas, Rubén Jiménez Sánchez, investigador de la ULPGC y cofundador de la asociación Yo Silbo, afirmó que “este encuentro es lo más cerca que hemos estado respecto a muchas posiciones y espero que podamos llegar a acuerdos”.
En el evento han participado figuras como la del catedrático Maximiano Trapero, profesor emérito de la ULPGC; Julien Meyer, experto en bioacústica e investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS); María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC o Rubén Jiménez Sánchez, investigador de la ULPGC y cofundador de la Asociación Yo Silbo. También han estado presentes Panagiotis Tzanavaris, uno de los máximos exponentes del peculiar silbo del pueblo de Antia, en la isla griega de Eubea, y Rachid Ridouane, especialista en el lenguaje silbado del tamazight y miembro también del CNRS. Desde la Universidad de La Laguna tomaron la palabra el catedrático Marcial Morera, así como la directora y el codirector de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero, Grecy Pérez Amores y Ramón Hernández Armas. Completan el conjunto de conferenciantes el etnomusicólogo y experto en silbo, David Díaz Reyes, y el autor del libro Silbo herreño, José Gavilán López.
El encuentro concluyó con los versos de punto cubano a cargo de José María Dávila; y ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación Cultural Agáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Cabildo de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna. El programa completo de conferencias ya está publicado y puede escucharse en el canal de YouTube de las jornadas.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121