Sociedad

Gáldar reúne a pensadores, creadores y líderes para plantear los desafíos éticos de la IA (fotos)

La velada comenzó con un viaje al paisaje sonoro canario a cargo de la violonchelista Andrea Casarrubios

Redacción Viernes, 14 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:
Imagen del actoImagen del acto

En un acto profundamente humano, el Teatro Consistorial congregó este jueves a pensadores, creadores y líderes en el encuentro “Arte, ciencia y tecnología: la ética del propósito”, un evento que entrelazó pensamiento crítico, expresión artística y compromiso social, en torno a los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea.

 

El encuentro, inaugurado por el concejal de Patrimonio Histórico, Carlos Ruiz Moreno, y la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, se presentó como un llamado urgente a recuperar el sentido y la responsabilidad en una era marcada por la aceleración tecnológica, los algoritmos y una creciente deshumanización.

 

 

“Nuestra realidad no es de ceros y unos. Las decisiones que tomamos en cada instante están condicionadas por matices; por su contexto; por muchos detalles que no pertenecen en exclusiva al mundo del cálculo y de los datos. Crear la novedad es una capacidad intrínseca del ser humano. Incluso el error nos enriquece y nos hace avanzar cuando ha existido un aprendizaje”, expresó el concejal Ruiz Moreno durante su intervención.

 

Durante el acto se presentó la iniciativa “Las vidas que nos dejaron”, un espacio digital impulsado por La Provincia y El Día, que dio voz pública a las 37 historias seleccionadas en su primera edición, presentadas por Fernando Canellada, director de La Provincia, y Esperanza Quevedo Artiles, con el propósito de resignificar la muerte, transformar el duelo en memoria activa y convertir el recuerdo en legado colectivo.

 

 

La velada comenzó con un viaje al paisaje sonoro canario a cargo de la violonchelista Andrea Casarrubios, nominada a los Grammy, y el pianista Miguel Ortega Chavaldas, cuya interpretación de “Silbo”, pieza inspirada en el patrimonio sonoro canario, sirvió como preámbulo de la intersección entre identidad, creatividad y tecnología.

 

El filósofo Daniel Innerarity, también participó en el encuentro a través de una entrevista realizada en Madrid, sobre su ensayo “Una teoría crítica de la Inteligencia Artificial”. El autor planteó superar la visión tecnocéntrica de la IA para situarla bajo criterios democráticos, éticos y humanistas, pues sin un marco ético y democrático riguroso, acecha el peligro de ceder la soberanía de las decisiones a procesos automáticos.

 

 

A continuación, se celebró un panel en el que los investigadores y emprendedores Juan Olvido Perera García (ULPGC), Katya Vázquez Schröeder (ULL), Juan Pedro Calderón Negueroles (AgnosPCB) y Adriana Regidor García, directora de Estrategia de Islas Responsables, reflexionaron sobre cómo articular un propósito común entre disciplinas frente a la complejidad del mundo actual, acotando que pese al avance disruptivo e intimidante de la IA, el arte está a salvo.

 

Galería fotográfica en este enlace

(Excmo. Ayuntamiento de Gáldar)

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.