LAB Genética Instalaciones de Acuicultura de ECOAQUA en TaliarteUn 5% de la biomasa total de peces criados en las instalaciones acuícolas de ECOAQUA muere con idénticas afectaciones a las presentadas por los ejemplares de la empresa Aquanaria
Los análisis realizados en los laboratorios del Servicio de Acuicultura y Biotecnología de Alta Especialización (SABE) del instituto de la ULPGC han evidenciado que los peces presentan “lesiones a nivel branquial que han condicionado la capacidad respiratoria, limitando e impidiendo el intercambio de oxígeno desde el agua al organismo de los animales”
Este conjunto de análisis científicos descarta que estas muertes se deban a un origen infeccioso o parasitario.
Las instalaciones acuícolas del Instituto Universitario ECOAQUA, perteneciente a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ubicadas junto al muelle de Taliarte, en la zona costera del municipio grancanario de Telde, ha sufrido en los últimos días un episodio de mortalidad masiva de peces similar al ocurrido recientemente en las granjas marinas de cría de la empresa Aquanaria, situadas junto a la playa de Melenara, también en el citado municipio. Se estima que algo más del 5% de la biomasa total de peces estabulados en dichas dependencias, unos 500 ejemplares aproximadamente, ha muerto con idénticas afectaciones a las presentadas por los peces de la citada empresa.
En concreto, afirma Rafael Ginés Ruiz, experto en calidad de productos de acuicultura del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) y Coordinador de las Instalaciones de Acuicultura del Instituto Universitario ECOAQUA, los ejemplares muertos presentan “lesiones a nivel branquial que han condicionado la capacidad respiratoria, limitando e impidiendo el intercambio de oxígeno desde el agua al organismo de los animales”.
En sus palabras, “si bien ya a nivel macroscópico se aprecia una decoloración de forma irregular a lo largo de los arcos branquiales del rojo brillante característico que muestran las agallas de un pez sano, el análisis microscópico evidencia una pérdida de la arquitectura epitelial, con una manifiesta hiperemia como acción compensatoria a la reducción de captación de oxígeno, y que culmina en una necrosis de las lamelas, haciendo inviable la función que cabría esperar de este tejido”.
Se trata de las conclusiones obtenidas tras el conjunto de análisis realizados en los laboratorios del Servicio de Acuicultura y Biotecnología de Alta Especialización (SABE) del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC, en los que, por otra parte, se descarta, además, un origen infeccioso o parasitario responsable de dichas muertes.
Según estos análisis, también se ha constatado que la afectación ha cesado y que el resto de los peces de las instalaciones de ECOAQUA presentan buen estado de salud, aunque continuarán bajo observación y monitorización.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3