
Casa de los Quintana sin ventana superior (foto-montaje de Jesús Quesada Medina)
Una de las casas más emblemáticas situadas en el Conjunto Histórico del municipio de Guía de Gran Canaria es sin duda la conocida popularmente como "Casa de los Quintana".
El 16 de octubre de 1721 el arcediano de la catedral de Canarias Ángel de la Cruz Bethencourt y Quintana otorga testamento ante el escribano público José Cabrera Bethencourt, en el que indica tener entre sus bienes:
" [...] unas casas altas y sobradas que fueron de mis abuelos y están en la Plaza de de dicho lugar de Guía en que tengo hechas muchas bien hechurías (1) que lindan por delante la dicha plaza, por un lado callejón que va al Barranco, por detrás un callejón que va al Barranco y por otra parte con D. Simón Espino Carvajal [...] (2).
El arcediano funda una capellanía de misas con todos sus bienes, incluyendo esta casa. Nombrando al entonces capitán Pedro Manrique Alvarado y a sus sobrinas Hipólita de Viñol (3) Coronado y Catalina Bethencourt y Franchy patronos de la capellanía (4).
Esteban Cabrejas Bethencourt compra la casa
Diecinueve años más tarde, en el año 1740 la casa estaba en ruinas de acuerdo a lo que se refleja en la escritura de compra-venta que realiza el Sargento Mayor Pedro Manrique Alvarado como patrono de la capellanía que fundara el arcediano Ángel de la Cruz:
"[...] y siendo una de las piezas de los bienes que han quedado una casa alta sobrada en la Plaza de la Villa de Guía, esta por hallarse totalmente arruinada considerando que siempre irá a menos y no a más [...] vende realmente [...] y para siempre jamás al capitán Don Esteban de Cabrejas Vetancurt [...] las dichas casas altas y sobradas que está en dicha plaza de la Villa de Guía que quedaron por bienes del señor Arcediano Don Ángel de la Cruz que linda por delante con dicha plaza de la Parroquia por un lado la calle que baja al Barranco por detrás callejón que cruza de una calle a otra, por el otro lado casa de Don Juan de Bethencourt, Don Marcos de Quintana y doña Catalina Muxica y hoy del capitán D. Alonso Muxica. Y con todas sus entradas y salidas, usos y costumbres, derechos y servidumbres o las que pertenecen de hecho y derecho por el precio de 2500 r. de la moneda de plata corriente en estas islas [...] En la ciudad de Canaria a 18 de octubre de 1740 [...] (5).
![[Img #33646]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/5886_2.jpg)
Firmas de Esteban Cabrejas, Pedro Manrique Alvarado y el escribano público Fernando Álvarez Trujillo el 18 de octubre de 1740 (AHPLP)
Como desconocemos los detalles del "estado ruinoso" de la casa no podemos saber si la casa conservaba la fachada o esta fue reedificada de nuevo, pero las obras de mejoras de la casa, de acuerdo a la partición de bienes de Esteban Cabrejas, que había fallecido en 1750, y que fue realizada en 1755, quince años después de la compra, debieron ser importantes dada la inversión realizada, puesto que se indica que:
"Por 2.500 r. que fue el valor de la Casa de la Plaza de Guía la que ahora se aprecia en 8.248 r. [...] restan 5.748 r. de su fábrica nueva en el tiempo de la viudedad de la Sra. Dña. Agustina" (6)
![[Img #33645]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/3865_3.jpg)
Detalle de la partición de bienes en 1755 donde se indica la inversión de 5.748 reales en su fábrica nueva ( nuestro agradecimiento a la archivera María Iluminada Cabrera Valenciano por la búsqueda del documento que se encuentra por su mal estado fuera de consulta en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas)
Por lo tanto la casa estaba en ruinas en 1740 y su nuevo dueño, la reedificó muy probablemente tomando de la casa en ruinas elementos arquitectónicos que aún perduran, como es un arco conopial situado en el patio de la casa (7).
![[Img #33648]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/6234_4.jpg)
Arco conopial en el interior de la Casa de los Quintana. Foto tomada de wikiwand
Propiedad de la casa 1740-1911
Esteban Cabrejas Bethencourt Sopranis (1682-1750) que la reedifica, estaba casado con Agustina Botello, y la casa la heredará su hija Beatriz Cabrejas Botello (partición en 1755) que la incluye en 1773 en un vínculo (8) que había creado su hermano el presbítero Jose Antonio Cabrejas Botello.
Beatriz Cabrejas Botello casó con Agustín Icaza, y la casa será transmitida a su hija, Agustina Icaza Cabrejas que casó con Juan Casabuena, por lo que la casa pasó a su hijo Diego Casabuena Icaza casado con María Jesús Bravo de Laguna Falcón.
Diego Casabuena Icaza hizo testamento en 1855 y en la partición de los bienes realizada en 1856, la casa pasa a su hija María del Carmen Casabuena Bravo de Laguna, que contrajo matrimonio con Juan García Lugo, siendo la siguiente propietaria su hija Nicolasa García Casabuena, que será la última poseedora de esta estirpe, pues la venderá en 1911.
![[Img #33649]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/8733_5.jpg)
Árbol genealógico de los descendientes del capitán Esteban Cabrejas y Agustina Botello partición de los bienes a la muerte de Diego Casabuena Icaza (AHPLP)
Descripción de la casa en la partición de 1856 (9):
"Una casa de alto y bajo en la Plaza de la Yglesia de la Villa de Guía, la cual se adjudicó en parte de legítima a Doña Beatriz Cabrejas en la partición que hizo con su hermano el presbítero Don José Cabrejas por ante Don José Cabrera Bethencourt en 18 de mayo de 1750 [...] Esta casa linda en la actualidad (1856) por el naciente la plaza de la Villa de Guía, por el poniente callejón que va a la calle de la Cruz, por el norte casa de Doña María de los Dolores Acedo y por el sur callejón que baja de la plaza dicha al barranco de Guía [...] (10).
![[Img #33670]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/875_imagen-6.jpg)
Retrato de Diego Casabuena Icaza propietario de la"Casa de los Quintana" en el siglo XIX, realizado por el pintor Manuel Ponce de León y Falcón. Foto facilitada por Juan Gómez-Pamo Guerra del Río.
Diego Casabuena Icaza nació en Las Palmas el 17 de enero de 1793. Contrajo matrimonio el 25 de diciembre de 1812 en el Sagrario de la Catedral de Las Palmas con María del Jesús Bravo de Laguna y Falcón. Murió en Las Palmas el 17 de mayo de 1855 (11).
El escudo heráldico de la fachada
Sin duda la fachada de la "Casa Quintana" es única, pues presenta en su parte central un escudo heráldico y un almohadillado acompañado a la derecha de la fachada de un típico balcón canario de tipología mudéjar.
Sobre el escudo heráldico hemos consultado a Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río, investigador y estudioso de la heráldica y genealogía canaria, al que agradecemos su ayuda.
Sobre el mismo debemos indicar lo siguiente. Si la casa en el año 1740 estaba en ruinas, muy posiblemente el comprador, Esteban Cabrejas, lo reutilizó en la nueva edificación, pues es un escudo de la familia Quintana
![[Img #33654]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/8909_7.jpg)
Escudo heráldico que se conserva en la actualidad en el frontis de la "Casa de los Quintana" (foto de Jesús Quesada Medina)
Según Gómez-Pamo: "Tradicionalmente se ha considerado que sus primeros propietarios fueron miembros de la familia Quintana. El castillo del primer cuartel del escudo es el emblema propio de ese linaje, la banda del segundo cuartel es de los Carvajal, enlazados con los Quintana".
En el estudio realizado por Juan Gómez-Pamo titulado: "Las armas de los Quintana; un ejemplo de los usos heráldicos en Canarias" comunicación presenta en los "XII Coloquios de Historia Canario Americana de 1996" indica que:
"Los Quintana canarios descienden de Juan de Quintana, más conocido como Juan de Soria que participó en la conquista de Gran Canaria, sus descendientes desde fechas tempranas hicieron informaciones de nobleza ante la justicia de la isla en las que presentaron la ejecutoria familiar, ganada en la Península. Estas informaciones serían alegadas repetidamente por sus descendientes a lo largo de los siglos siguientes. Fray Juan Suárez de Quintana realizó la historia familiar en su manuscrito inédito de mediados del siglo XVIII".
El manuscrito años más tarde, en 2006, sería publicado por Pedro González Sosa bajo el título de "Relación genealógica de Fray Juan Suárez de Quintana", con prólogo de Juan Gómez-Pamo.
De acuerdo al estudio citado de Gómez-Pamo las armas de la familia Quintana en diversos estudios relacionan los orígenes de la primera casa con la familia "Quintana Carvajal" y más concretamente con un Mateo de Quintana Carvajal hijo de Alonso Carvajal Guanarteme y de su segunda esposa María Calvo de Quintana. Nieto paterno de Bernardino Carvajal Guanarteme y de Melchora de San Juan Cabrejas y materno de Gonzalo de Quintana y de Catalina Cabrera Zurita.
En otro escudo que se ha conservado en Guía, que estuvo en el edificio donde estuvo el colegio Santa María, junto a la Plaza Chica y que, cuando fue derruido, el escudo se colocó en el edificio del ayuntamiento actual, sobre la puerta principal, en uno de sus cuarteles tiene las mismas características del escudo de la Casa de los Quintana
![[Img #33650]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/2661_8.jpg)
Detalle del escudo heráldico conservado en la actualidad en el Ayuntamiento de Guía del cuartel de los Quintana
![[Img #33653]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/3406_9.jpg)
Escudo heráldico en las antiguas casas consistoriales de Guía de Gran Canaria años 50-60 siglo XX (Foto de John van Leeuwen)
![[Img #33671]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/5807_captur.jpg)
Escudo heráldico en las antiguas casas consistoriales de Guía de Gran Canaria años 50-60 siglo XX (Foto de John van Leeuwen)
![[Img #33655]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/9231_11.jpg)
El escudo heráldico en la actualidad en la fachada del Ayuntamiento de Guía
Una ventana que durante 171 años no existió
La vivienda fue propiedad de los descendientes de Esteban Cabrejas hasta que su última dueña, Nicolasa García Casabuena, vecina de Madrid en la calle Fuencarral nº 80, ante el notario público de Las Palmas, Agustín Millares Cubas, el día 3 de mayo de 1911 la vende a María del Carmen Martín Padrón vecina de Guía, representada por su hijo Manuel González Martín (12)
La casa es descrita de la siguiente manera en la compra-venta:
"[...] casa de alto y bajo con el número tres de gobierno, situada en la plaza principal llamada de la Constitución de la ciudad de Guía en esta Isla; que mide próximamente quinientos metros cuadrados de superficie, y linda por delante con la plaza de su situación, por detrás o espalda con un callejón que sale de la calle del Barranco a la de la Cruz, por la derecha entrando con casa que fue de Doña María Dolores Acedo, hoy de la expresada Doña María del Carmen Martín Padrón y por la izquierda con la calle del Barranco" (13). La casa fue adquirida por el precio de 3.000 pesetas.
![[Img #33656]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/4651_12.jpg)
Firmas de la compra venta el 3 de mayo de 1911 (AHPLP- Foto de Armando Pérez Tejera. Cronista Oficial de Arucas)
![[Img #33657]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/4517_13.jpg)
Nicolasa García Casabuena última poseedora de la "Casa de los Quintana" descendiente de Esteban Cabrejas que la compra en 1740 (Foto facilitada por Juan Gómez-Pamo Guerra del Río)
A los cinco días de comprar la casa María del Carmen Martín Padrón presenta en el Ayuntamiento de Guía una solicitud en la que manifiesta que:
"Que es dueña de la casa [...] sita en la plaza de la Constitución de esta ciudad y conviniéndole abrir a la misma un hueco o ventana en su parte superior izquierda entrando, por ser dicha casa de construcción antigua y no guardar simetría su fachada o frontis principal, y deseando subsanar el mencionado defecto de construcción suplica a V. tenga por presentado la presente solicitud y se sirva acceder a lo que se deja solicitado por ser de justicia. Ciudad de Guía, ocho de mayo de 1911"
![[Img #33658]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/8812_14.jpg)
Detalle del documento de solicitud para construir una ventana en la fachada (Archivo Municipal de Guía)
La petición de Carmen Martín será tratada en el pleno celebrado el 3 de junio de 1911, el acta recoge lo siguiente:
"Se dio lectura a otra instancia de Dña. María del Carmen Martín Padrón, vecina de esta ciudad, solicitando autorización para abrir una ventana en el cuerpo alto de su casa de la Plaza de la Constitución a la izquierda entrando, sobre la que existe en el cuerpo bajo, con lo cual se corregiría el defecto o irregularidad que presenta la fachada de dicha casa. Y el Ayuntamiento acordó conceder a dicha señora la autorización que solicita".
Por tanto la "Casa de los Quintana" tiene la ventana superior desde 1911, es decir hace 114 años. Mientras que estuvo sin ella como hemos señalado 171 años.
Nuestro agradecimiento al cronista oficial de Arucas Armando Pérez Tejera, al heraldista Juan Gómez-Pamo Guerra del Río y a la archivera María Iluminada Cabrera Valenciano AHPLP.
Fotografías de la Casa de los Quintana en 2025 realizadas por Jesús Quesada Medina
![[Img #33659]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/6518_15.jpg)
![[Img #33660]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/1183_16.jpg)
![[Img #33662]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/7562_17.jpg)
Fotografías históricas de la "Casa de los Quintana"
De momento no tenemos ninguna fotografía antigua donde se aprecie la fachada sin ventana
![[Img #33661]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/3721_18.jpg)
Fuente que había delante de la "Casa de los Quintana" en los primeros años del siglo XX, detrás se aprecia el balcón (FEDAC)
![[Img #33663]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/8472_19.jpg)
Al fondo la "Casa de los Quintana" 1925-1930 (Foto Kurt Herrmann-FEDAC)
![[Img #33664]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/3825_20.jpg)
Fotografía publicada en el periódico "Diario de Las Palmas" en julio de 1929 (JABLE)
![[Img #33665]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/4031_21.jpg)
Casa de los Quintana década de los años 30 del siglo XX
![[Img #33666]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/8257_22.jpg)
Dibujo de la "Casa de los Quintana" de Eugenio Aguiar González realizado en el año 2019
![[Img #33668]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/6823_23.jpg)
"Casa de los Quintana" en la década de los años 50
![[Img #33667]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/8967_24.jpg)
Niño posando junto a la "Casa de los Quintana"
![[Img #33669]](https://infonortedigital.com/upload/images/11_2025/2690_00011623_00011.jpg)
Retrato de Carmen Mauricio Padrón junto a la "Casa de los Quintana" en 1931 (Foto FEDAC)
Sergio Aguiar Castellano
Archivero y Cronista Oficial de Guía de Gran Canaria
1 Mejoras.
2 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP). José Cabrera Bethencourt escribano público. Año 1721.
3 Sobre la familia Viñol ver el trabajo de Pedro Socorro Hernández "VIÑOL, UN APELLIDO ITALIANO EN LA VEGA" en https://historiafamiliarcanaria.blogspot.com/2020/08/vinol-un-apellido-italiano-en-la-vega.html
4 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP). José Cabrera Bethencourt escribano público. Año 1721.
5 Compra venta ante el escribano público Fernando Álvarez Trujillo el 18 de octubre de 1740. Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP).
6 Se trata de Agustina Botello esposa de Esteban Cabrejas Bethencourt.
7 Arco muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje (RAE).
8 Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación
9 Protocolos notariales nº 3224 Juan de Silva 1856 Las Palmas (AHPLP)
10 Ibidem.
11 Ibidem.
12 María del Carmen nació en 1845 y contrajo matrimonio con Francisco González Santana. De este matrimonio descienden siete hermanos: José, Manuel, Santiago, Francisco, Alfredo, Aurelio y Asunción. Manuel González Martín fue presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria y se casó con Margarita Roca Ponsa, con la que tuvo doce hijos.
13 Agradecemos a ARMANDO PÉREZ TEJERA, Cronista Oficial de Arucas el que nos haya facilitado la escritura de compra-venta de la casa obtenida en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Protocolos notariales. Agustín Millares Cubas 3 de mayo de 1911.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20