Invernadero de tomatesEl Cabildo de Gran Canaria ha vuelto a unir esfuerzos con las y los agricultores isleños que se dedican al cultivo de tomate, a quienes ha concedido 450.000 euros en ayudas para combatir la plaga de la Tuta absoluta durante las zafras 2025-2026 y 2026-2027. De hecho, con esa finalidad, el Consejo de Gobierno Insular aprobó este lunes la convocatoria anticipada de estas subvenciones, cuya cuantía global se distribuye en un gasto plurianual de 250.000 euros para la anualidad 2026 y otros 200.000 euros para la de 2027.
Como se especifica desde la Consejería, Gran Canaria enfrenta la plaga del tomate causada por este lepidóptero como una amenaza crítica para su industria agrícola, por lo que se plantea la necesidad inminente de convocar estas subvenciones para su control ecológico, con el objetivo de ofrecer a los productores y a las productoras los recursos necesarios para combatirla de manera sostenible.
Y es que esta plaga se detectó en 2008 y tuvo una incidencia menor en sus inicios, pero ya en 2020 supuso un grave problema que afectó de manera muy contundente al tomate de exportación y, por ende, al del mercado local. Según se recalca en la propuesta, la Tuta absoluta provoca una merma en las producciones y calidades, un mayor gasto en fitosanitarios y, finalmente, un abandono gradual por parte de los agricultores y una reducción de la superficie cultivada. Una situación que, como se señala, requiere tomar medidas contundentes para su control.
Por eso, el objetivo de esta nueva convocatoria anticipada es regular el procedimiento de otorgamiento de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, a entidades asociativas de Gran Canaria que comercialicen tomate, tanto para el mercado local como para el de fuera del ámbito territorial del Archipiélago, con la finalidad de controlar la Tuta absoluta en el cultivo del tomate a través de acciones en las zonas afectadas, para evitar reservorios y la multiplicación de la plaga mediante el empleo de feromonas de confusión sexual.
Más en concreto aún, los propósitos de esta acción del Gobierno de la Isla se enmarcan en el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria, en su Objetivo 1, que busca favorecer la viabilidad y competitividad de las explotaciones agrícolas, en sus estrategias 3, 4, 5 y 8, dirigidas a mejorar la gestión de las explotaciones e impulsar la transferencia de conocimientos e innovaciones (I+D+i); a fomentar el asociacionismo y cooperativismo, el desarrollo de canales de distribución y mercados de proximidad; a fortalecer el sector exportador, reduciendo su fragilidad ante los mercados y tecnificando la actividad agrícola, así como a reducir los costes de producción en las explotaciones agrícolas, y a diversificar y complementar la oferta, respectivamente. Además, se cumple el Objetivo 4, basado en impulsar la sostenibilidad ambiental del sector primario, en su Estrategia 1, que persigue promover, concienciar y desarrollar técnicas ambientales respetuosas con el medio ambiente y reducir así el efecto del cambio climático.
Hay que recalcar que podrán beneficiarse de estas ayudas las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, y las entidades asociativas de productores de tomate de Gran Canaria que cumplan los requisitos que establece la convocatoria. Asimismo, es preciso indicar que la cuantía de las subvenciones tiene un importe máximo unitario que se ha fijado en 1.000 euros por hectárea para la anualidad 2026 y en 800 euros por hectárea para la de 2027.
De igual modo, se debe tener en cuenta que estos fondos únicamente se podrán emplear en los gastos de adquisición de feromonas de confusión sexual autorizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación para el control de la Tuta absoluta, colocadas en el cultivo, siguiendo estrictamente las indicaciones contenidas en la ficha técnica del producto, que se puede consultar en la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Con esos criterios, las y los interesados deberán formalizar su solicitud según el modelo ANEXO I que aparece en la convocatoria, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, si la piden para la zafra 2025-2026, y entre el 1 y el 30 de octubre de 2026, si la solicitan para la de 2026-2027.
Todas y todos ellos tendrán que presentar la solicitud, acompañada de la documentación preceptiva en cada caso, de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria: https://sede.grancanaria.com/es, por ser obligatoria para las personas contempladas en el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Común de las Administraciones Públicas.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120