Documental

El documental ‘El Guernica rifeño’ se presenta en Teror por primera vez este viernes 3 de octubre

La proyección tiene lugar en el Convento de las Dominicas, a las 19:00 horas con entrada libre

Redacción Viernes, 03 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:
Cartel del documentalCartel del documental

El Espacio Verode del Convento de las Dominicas de Teror presenta este viernes 3 de octubre, a las 19:00 horas, el documental ‘El Guernica rifeño’, producido y dirigido por Victoria González Arencibia, que se proyecta por primera vez en Canarias. El acceso al pase, que contará con la presencia de la autora, será gratuito hasta completar aforo.

 

El reportaje, con una duración de 45 minutos, trata un tema de memoria histórica muy desconocido que se remonta a la guerra del Rif, entre 1919 y 1927, en varias provincias rifeñas del norte de Marruecos, donde el ejercito colonial español utilizó armas químicas que dejaron huella en su población, y que un siglo después sigue sufriendo sus consecuencias.

 

La sección ‘Manos de colores. Encuentros interculturales’ del Convento de las Dominicas de Teror, integra en su programación cultural este documental histórico, que se llega por primera vez a Teror tras ser proyectado anteriormente en Barcelona y varias ciudades de la Península.

 

La joven autora terorense, Victoria Arencibia, trabajó durante un año en la realización del documental y viajó a varias ciudades del norte de Marruecos para recoger testimonios y documentación sobre un conflicto nacional que forma parte de la historia española, pero que, sin embargo, es en gran medida desconocido para la mayor parte de la sociedad actual.

 

UN BOMBARDEO CON EFECTOS DEVASTADORES

 

La guerra del Rif fue dura y larga, utilizando el bombardeo aéreo de forma indiscriminada por primera vez por parte del Ejército español. El arma química que utilizaron principalmente fue el gas mostaza, muy tóxico, devastador para la tierra, el ganado, el agua, y la población con efectos cancerígenos.

 

Han pasado más de 100 años desde que el ejército español hiciera uso de armamento químico contra la población civil, y los habitantes de la zona siguen sufriendo las consecuencias. Sin embargo, España no ha reconocido el uso de armamento químico (que ya estaba prohibido en esa época), a pesar de haberse presentado en el Parlamento español proposiciones no de Ley exigiendo el reconocimiento de responsabilidades y reparación de daños por parte del Estado

 

El Gobierno marroquí no permite acceder a los datos, pero los últimos que se publicaron calculaban que en el ala oncológica del hospital del Rabat, casi el 80% de los adultos y el 50% de los niños/as enfermos de cáncer atendidos procedían del Rif, un territorio minúsculo comparado con todo el resto de Marruecos.

 

El reportaje presenta un gran interés internacional, ya que además de contar parte de la historia de Marruecos, llega en un momento en el que las antiguas potencias coloniales están reconociendo sus acciones pasadas y pidiendo perdón por los crímenes cometidos en los territorios que ocuparon. El documental plantea la pregunta de si España podría seguir su ejemplo.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.