
Debemos comenzar este relato explicando qué es un "vínculo". Es un término jurídico (e historio gráfico) que describe la situación de la propiedad durante el Antiguo Régimen (1). Significaba la sujeción de los bienes para perpetuaros en un determinado empleo y en el orden sucesorio dispuesto por el fundador del vínculo. Suele emplearse en plural (vinculaciones). Los bienes quedaban inmovilizados en determinadas familias o instituciones, impidiendo su reparto por herencia o su venta o enajenación por cualquier motivo (incluidas las deudas o las cargas fiscales), con lo que quedaban perpetuamente vinculadas a una familia (2).
Inicios del vínculo
En los primeros años del siglo XVIII, concretamente el día 29 de enero de 1704, Francisco Golfos de la Puerta, que era canónigo de la Catedral de Canarias junto a su hermana Petronila Golfos de la Puerta, viuda del capitán Francisco Espinosa, ante Francisco Antonio de Quiroga Losada escribano público de la capital de la isla, declaran que quieren crear un vínculo con sus bienes a favor de sus sobrinos e hijos respectivamente que eran: "Licenciado Don Domingo Espinosa de la Puerta (clérigo), Don Francisco Espinosa de la Puerta Presbítero y al capitán Don Pedro Espinosa de la Puerta" (3)
" [...] deseando que fundamos para nosotros y nuestros herederos y sucesores el dicho vínculo perpetuo para siempre jamás de los bienes siguientes. El canónigo Francisco Golfos Puertas aporta:
1- " [...] Casas altas de mi habitación en esta Ciudad (Las Palmas) que va del Peso de la Harina al Señor San Roque [...] Se trata de la calle denominada actualmente en Las Palmas de Gran Canaria "Castillo" situada en Vegueta.
A la izquierda el inicio de la calle Castillo en Vegueta a finales del siglo XIX, a la derecha la calle Dr. Chil ( Foto de la FEDAC)
2- "La mitad de un Cortijo donde llaman la Dehesilla jurisdicción del lugar de Guía que tiene hasta treinta y cinco fanegadas de tierra labradía con algunos arrifes y dicha Huerta que linda todo ello comenzando en el callejón (4) que está debajo de la Huerta del Barranquillo de arriba de las fuentes a dar a un Bermejal (5) que están en el Lomo que llaman de la Cueva lindando con tierras de Antonio de Aguiar, y del mismo Lomo baja derecho al Barranquillo de los Solapones, y el Barranquillo abajo que llaman de María de los Santos y el Barranco abajo a dar al Camino Real que baja de la Montaña, y el camino adelante a dar encima del Paso que llaman de María de los Santos, y de allí el Callejón que va a dar al primer lindero [...]".
3- " [...] un pedazo de tierra que serán hasta tres fanegadas donde dicen Tarazona (6) jurisdicción de dicho lugar de Guía [...]"
4- "Ytem doce fanegas de tierras poco más o menos donde dicen Hartaso (7) jurisdicción de Gáldar, que linda por un lado con con el Barranquillos de Juagarsal, y por abajo con Cordilleras de Mayorga y por otro lado, y por arriba tierras de Dña Juana Cabreja que fueron de Blas de Betancor [...] hay dos cuevas [...]".
Panorámica de Hartazo (Foto de José Manuel Quesada Medina )
5- "Ytem diez fanegas de tierra labradía que tengo donde dicen Pabon, jurisdicción de dicho lugar de Guía, que son por donde dicen Riscos Blancos en el Barranco del Pinal, las cuales están indivisas con tierras de Juan Moreno [...] y por la parte de abajo tierras de la Montaña de Oramas el Lomo arriba a la Majada de la Bruma a dar a la Montaña Redonda del llano de las mesas [...] a dar al Lomito que sale de la Cueva de Pabon debajo de cuyas diez fanegadas de tierra tengo una casa y una cueba [...]".
6- "Ytem hasta diez y seis fanegadas de tierra poco más o menos donde dicen la Caldera jurisdicción de dicho lugar de Guía [...]".
7- "Ytem una Majada dentro de los Corrales de la Caldera [...] hasta diez y seis fanegadas de tierra poco mas o menos [...]".
8- "Ytem un cercado en dicha jurisdicción de Guía en el termino que llaman de la Caldera [...] que será de hasta cuatro fanegadas de tierra".
9- "Ytem un molino que tengo en dicho lugar de Guía, que llaman el Molino del medio donde así mismo tengo un pedazo de tierra que serán hasta cinco fanegadas la mayor parte de ellas plantada de viña malvasía, y lo demás de árboles frutales, y tierra calma, la cual viña, tierras y Molino lindan con el Barranco Real por dicha parte y por la otra con las Cordilleras de la Montaña de Guía y por la parte de arriba queda el molino que llaman de arriba" (8).
Nota: Sobre este molino ya hay referencias en las últimas décadas del siglo XVII según una relaciñon de bienes inmuebles y propiedades pertenecientes a la familia Golfos de la Puerta/ Espinosa de la Puerta en la descripción se indica: "Un molino con la viña de malvasía linda con el barranco Real y con la cordillera de la montaña de Guía ..]" (9). [c. 1670].
Detalle del Molino de La Laja donde se aprecia el cubo (Foto de Jesús Quesada Medina)
10- "Ytem la mitad de la casa que tengo en dicho lugar de Guía que en ella he gastado más de mil pesos en redificarla, la cual linda por delante la calle real enfrente de la Sala que llaman del Christo (?), y por la espaldas la Calle Real que sale al Barranco, y por la parte de arriba con casas de los herederos de los Aparicio (sic), y por la parte de abajo con casas de los herederos de Josefa Ramos que fueron del capitán Gonzalo de Quintana [...]".
11- "Ytem dos suertes de agua del Heredamiento del Palmital (cada suerte son 5 horas).
12- "Ytem tres horas de agua de Gáldar".
13- "Y el cercadillo que llaman de San Roque".
Por su parte Petronila Golfos de la Puerta vincula las siguientes propiedades:
1- "[...] la mitad de dicha casa alta en Guía".
2- "la mitad del cortijo que llama de la Dehesilla".
3- "Ytem un cercado que tengo en dicho lugar de Guía en el Barranco que llaman de las Garzas [...] el cual cercado tendrá hasta cuatro fanegadas [...]".
4- "Ytem un pedazo de tierra que llama la suerte de Benítez que serán hasta cuatro fanegadas de tierra labradía, el cual pedazo de tierra linda por dicho lado con la suerte que llaman del Santísimo Sacramento y por otro lado con tierras de D. Luis Acedo y de D. Domingo Payueta, y por abajo el camino que va al mar y por arriba la Montaña del Calvario a dar hasta donde están las cruces de dicho Calvario"
5- "Ytem una suerte y un día de más de agua del Heredamiento del Palmital".
El vínculo pasaría a los descendientes del capitán Pedro Espinosa de la Puerta al fallecer los sobrinos e hijos de los creadores del vínculo.
Con respecto al molino se da la particularidad que el canónigo Golfos de la Puerta indica que el molino con la viña y tierra, la ha de gozar separadamente el Licenciado Don Domingo Espinosa de la Puerta (Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Canarias), para que ayude y asista a otros sobrinos que son el Padre Provincial Fray Jerónimo de la Puerta Espinosa su hermano (Prior de la provincia de Nuestra Señora de Candelaria, orden de Predicadores, en Canarias) y a sus tres hermanas religiosas en todo aquello que necesitasen para sus necesidades religiosas, y así sucesivamente hasta el fallecimiento, con 200 reales a cada uno en cada año [...].
Arrendamiento en el año 1781
Por escritura otorgada en Guía ante el escribano Miguel Álvarez Oramas el 8 de octubre de 1781, sabemos que el molino está arrendado al vecino de Guía Francisco García, y que el arriendo lo hacía María Espinosa de la Puerta, como apoderada de su hermano Domingo Espinosa de la Puerta ausente. Según se detalla en este documento público "[...] me tiene arrendado un molino de pan moler, aparejado y corriente, con una picadera; una sierra, un arco de hierro; una barra, un martillo, dos escoplos, dos crucetas de bronce, una vieja y otra nueva, y una azuela, todas piezas aliñadas. Entrando en dicho arrendamiento también un trozo de tierras contiguo a dicho molino con día y medio de agua del Heredamiento de la Vega de Gáldar [...]" (10).
Molino de las Cañas o de la Laja
Por escritura otorgada en Guía ante el escribano de Guía Diego Antonio Fernández el 23 de junio de 1796, Vicente Espinosa de la Puerta en representación de su padre Francisco Espinosa de la Puerta ausente en Buenos Aires (Argentina), arrienda a Cristóbal García "el molino que tengo de moler con los utensilios a el correspondientes con más el cercado de tierra que se halla contiguo con un día de agua de la Vega según sus dulas y repartimientos, todo notorio y conocido por denominar el molino de las cañas o de la laja en el Barranco de Guía, por lo que omito especificar sus linderos y cuyo arriendo le hago por tiempo y espacio de tres años [...].
Detalle de la escritura con la denominación del molino (AHPLP)
Firma de Vicente Espinosa de la Puerta (AHPLP)
Acequia que pasa por el molino de La Laja (Foto de Jesús Quesada Medina)
Calle de los Golfos Puertas
La famlia Golfos Puertas tienen relación con la Villa de Guía desde el siglo XVI. De tal manera que Juan Báez Golfos y Puertas, escribano público de Gran Canaria en el año 1648 consta con destacadas propiedades en Guía.
Hemos señalado que una de las propiedades vinculadas en 1704 es una casa situada en el casco de la Villa de Guía, y que con el tiempo. la calle donde estaba situada se denominó de acuerdo a varias escrituras notariales como "calle de los Puertas" (11). Calle que no es otra que la actual Eusebia de Armas Almeida donde está ubicado el Ayuntamiento de Guía.
Escritura de compra venta de una casa en 1786 donde se observa la denominacion de "Los Puertas" (AHPLP)
Curiosamente por otra escritura del año 1801 se indica que la calle se denominaba antiguamente como "Cruz de Balladares" y hoy de los Puertas"
Escritura de compra venta de 1801 (AHPLP)
Escritura de compra venta de 1803 (AHPLP)
El lindero de la calle por la parte de atrás es la calle o callejón de la Carnicería (hoy calle Dolores de Sosa).
La casa en ruinas en 1864
En el año 1704 Francisco Golfos de la Puerta cuando crea el vínculo indicaba que vinculaba "la mitad de la casa que tengo en dicho lugar de Guía que en ella he gastado más de mil pesos en redificarla...". Pero 160 años más tarde la casa estará en ruinas, razón por la que el Ayuntamiento abre un expediente para su derribo:
" Que en la calle de los Herreros [nº 3] (observese una nueva denominación de la calle) existe una casa ruinosa que pertenece a Don Rafael Tabares vecino de Santa Crruz de Tenerife y linda con el naciente con calle de los herreros y calle Carnicería, sur casa de Don Lorenzo González Bento y norte con la de herederos de Don Andrés Rivero" (12).
Los peritos manpostero y carpintero nombrados por el ayunamiento, Esteba Reina y Pedro JIménez, informarán que la casa "en efecto se halla en estado ruinoso porque las paredes se han rajado y salido de su plomo muy notablemente y los maderos en estremo podridos, por cuya causa consideran que tanto a los que habitan en ella con a las casas adyacentes puede causar cuando menos se espere una desgracia lamentable".
Ante este informe el Ayuntamiento acordó en el pleno del día 24 de noviembre de 1864, el desalojo de los habitantes de la misma en veinticuatro horas y en el plazo de veinte días sea derribada la casa perteneciente a los herederos de Doña Josefa Puertas.
De acuerdo al expediente abierto se envió a la familia propietaria residente en La Laguna el acuerdo plenario de derribo y a los vecinos que vivian en la casa Rosalía Mendoza y José García también se les comunicó.
El arrendatario de las fincas rústicas que la familia poseía en Guía en esos años era Valentín Molina y es designado por los herederos de Josefa de la Puerta para que verificara el derribo.
Pero pasaran varios años y la casa no será derruida. Hasta que en octubre de 1869 se retoma el asunto con y se le comunica al arrendatario Faustino Molina en diciembre 1869 que se va a proceder al derribo, a la vez que se vuelve a enviar comunicación a Juan Tabares de la Puerta a Tenerife.
Este contestará el 7 de abril de 1870 manifestando que nada sabía del tema pues el administrador de la testamentaría de su madre nunca le comunicó nada al respecto; por lo que con la misma fecha se dirige a Pedro González Aguiar vecino de Guía para que se haga cargo del derribo de la casa por su cuenta haciéndose cargo de los materiales que puedan utilizarse de nuevo; indicando además que desde que le sea posible tratará de edificarla de nuevo.
Firma de Juan Tabares de la Puerta (AMG)
Fotografía de finales del siglo XIX del fotógrafo Luis Ojeda (FEDAC) A la derecha la flecha señala la calle Carnicería hoy Dolores de Sosa y en el centro la flecha señala el solar donde pudo estar la casa derruida de la familia Puerta donde hoy está el Ayuntamiento de Guía.
La casa fue derruida en el mes de abril de 1870 con los siguientes gastos:
Cuentas del derribo (AMG)
Algunas noticias del Molino de La Laja en el siglo XIX
En el año 1809 la viuda de Vicente de la Puerta, María Tabares, arrienda la propiedad que tenía la familia en Guía a Domingo Moreno, vecino de Gáldar de acuerdo a la escritura lo arrendado es: "Toda la Hacienda que tengo y poseo en la jurisdicción de Guía, que llaman Tarazona, Tabaiba, Dehesilla y la del Molino que llaman de la Laja, con dicho molino [...] e igualmente los Cortijos de Pavoncillo y Artazo [...]. El arriendo era por tres años a pagar mil pesos corrientes por año y 40 fanegadas de trigo (13).
Firma del arrendamiento en 1809 (AHPLP)
Pavoncillo (Foto de Javier Estévez Domínguez)
El 12 de diciembre de 1862 el Ayuntamiento elabora un informe sobre los molinos que en aquel momento había en Guía, de acuerdo al mismo, el Molino de La Laja era propiedad de Rafael Tabares, trabajaba 220 días al año y 20 horas diarias, moliendo 3 celemines de grano por hora (14). La altura del cubo en metros del molino era de 5,65 metros y la sección del canal a la salida del agua era de alto: 0,100 y ancho: 0,060 metros.
Relación de molinos en Guía en diciembre de 1862 (AMG)
Avanzado el siglo XIX las propiedades de la familia de la Puerta pasan por herencia a Josefa de la Puerta y a su fallecimiento a su hijo Juan Tabares de la Puerta que los inscribe en el Registro de la Propiedad de Guía el 27 de febrero de 1867 (15).
Posteriormente el 5 de octubre de 1871 y en La Laguna y ante el notario Miguel Cullen, Juan Tabares de la Puerta y su esposa María del Rosario Nava Llarena arriendan la propiedad a Faustino Molina Benítez que ya era medianero de su madre, por seis años:
1- Terreno de secano y regadío denominado La Dehesilla de 84 fanegadas y siete celemines.
2- Trozo de tierra de secano denominado Artazo (Gáldar) de extensión seis hectáreas.
3- Terrenos donde dicen Pabón de extensión de cinco hectáreas.
4- Terrenos donde dicen Pavoncillo de treinta y una fanegadas.
5- Otro predio denominado el Molino de la Laja situado en la jurisdicción de Guía [...] lindando al norte con el Barranco de Guía, al sur con la cumbre de la Montaña que lleva el mismo nombre, al este con camino que conduce al Roque de Pineda y al oeste con tierras de Don Domingo Bautista, su extensión tres hectáreas [...].
Acequia de la Heredad de la Vega después de haber pasado el molino de La Laja que cruza el Barranco de Guía (Foto de Jesús Quesada Medina)
6- Un cercado con casa en el pueblo de Guía donde nombran Tarazona de extensión de dos hectáreas [...] lo comprará años más tarde el padre de Doña Eusebia de Armas Almeida donde fue construido el Colegio de los Salesianos.
7- Un predio en Tarazona conocido con el nombre de Cercado del Rincón [...] de tres hectáreas...
8- Trozo de tierra de secano denominado el Cercado de los Salmos de tres fanegadas y dos celemines....(16)
Años después, en 1876, la familia Tabares, concretamente los hermanos Rafael y María del Rosario Tabares de Nava y José Tabares Bartlett como marido de María de los Dolores Tabares y Nava, como herederos de Juan Tabares de la Puerta fallecido en 1871, demandarán a Faustino Molina por impago de los arriendos de 750 pesetas más el año de 1874.
Arriendo y subarriendo del molino años 80 siglo XIX
En la década de los años 80 del siglo XIX José Tabares Bartlett (17), y en representación de su esposa María Dolores Tabares y Nava, arrendó en diciembre de 1884 el Molino de la Laja por dos años a José González Almeida (18). A partir de esta fecha el procurador de Guía Pedro Bautista Hernández será el encargado de gestionar la propiedad de la familia Tabares.
José Tabares Bartlett, y su esposa María Dolores Nabares y Nava, en la Plaza del Cristo en La Laguna (Foto www.lalagunaahora.com )
Busto de José Tabares Bartlett en La Laguna (Foto tomada en wikipedia)
Pedro González Almeida en mayo de 1884 lo subarrienda a Francisco María Estévez Reina, casado labrador de 31 años de edad y vecino de Guía, que acepta el contrato y sus efectos legales, y para garantizar el mismo, su hermano Manuel Estévez Reina, casado, propietario, labrador, mayor de edad y vecino de la Villa de Gáldar en ese momento, es avalista del arriendo (19). Francisco María Estévez Reina era hijo de Francisco Estévez y Josefa Reina y falleció en Guía el 1 de abril de 1925.
En esta familia destacaron grandes luchadores como Antonio Estévez Reina conocido como "El Pollo Reina".
Retrato de Francisco María Estévez Reina
(Foto facilitada por José Julio Quevedo González)
El Cortijo de Pavón y Pavoncillo
De acuerdo a la documentación conservada en el Fondo Pedro Bautista del Archivo Municipal de Guía, en la década de los años 80 del siglo XIX la familia Tabares tenía arrendado estos cortijos a Bartolomé González Quintana vecino de Gáldar en las Mesas, por lo que pagaba 600 pesetas anuales.
Cortijo de Pavón (foto de Sergio Aguiar Castellano)
Martín Saavedra Alemán nuevo arrendador del molino de La Laja
De acuerdo a la documentación conservada en el Fondo de Pedro Bautista ya citado, en el año 1888 el vecino de Guía Martín Saavedra Alemán tenía arrendado el molino y lo siguió teniendo hasta avanzado los años 90 del siglo XIX, pues el 19 de febrero de 1894 Pedro Bautista le indica a Tabares Bartlett que el arrendamiento de Martín Saavedra termina en ese año, por lo que le pide que al finalizar el mismo se lo arriende a un hijo del mismo que está casado con una sobrina suya.
Las cuentas de la administración de los bienes de la familia Tabares por parte del procurador de Guía conservadas concluyen el 17 de febrero de 1895 en que José Tabares Bartlett firma el libro de cuentas
Foto de Pedro Bautista Hernández
(Foto facilitada por Doña Nena Estévez Guerra)
Firma de José Tabares Bartlett aprobado las cuentas de Pedro Bautista
El molino en el siglo XX
En los primeros años del siglo XX el "Molino de La Laja" sigue en posesión de la familia Tabares. El día 3 de noviembre de 1904 José Tabares Bartlett como apoderado de su mujer y ante el notario de Las Palmas Agustín Millares Cubas arrienda a Manuel Estévez Reina por el tiempo de siete años:
" Una hacienda de tierras labradías y arrifes denominada El Molino de La Laja [...] que tiene como accesorio un molino harinero movido por el agua del Heredamiento de la Vega de Gáldar que todo tiene una superficie de cinco fanegadas [...].
Pero el 21 de enero de 1908 ante el notario de Las Palmas Agustín Millares, José Tabares vende el molino al vecino de Guía José Galván Pérez por el precio de quince mil pesetas. Ante esta nueva situación, Juan Galván llega a un acuerdo con Manuel Estévez el 26 de junio de 1908 ante el notario de Guía Salvador García Pérez, renunciando al arriendo del molino por el que recibe del nuevo dueño mil pesetas (20).
Molino de La Laja. Foto de la Carta Etnográfica de la FEDAC
Por tanto, en enero de 1908 y después de más de 200 años, la familia Tabares que recibió el "Molino de la Laja" por el vínculo creado en 1704 ya descrito, deja de ser su propietaria.
José Galván Pérez es por tanto el nuevo dueño desde el 21 de enero de 1908. A su fallecimiento el molino fue heredado por su hijo conocido en Guía como "Don Florencio", que se casó en Guía con Martina Saavedra Galván. Florencio Galván Pérez, al que conocí personalmente y con el que recuerdo hablar en la Plaza Grande de Guía, fue una persona muy respetada en Guía, atento, cortés, amable, comedido y servicial.
Falleció a los 89 años de edad en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de febrero de 1999.
Don Florencio Galván Pérez (Foto de Paco Rivero-FCNA)
AGRADECIMIENTOS:
Al Cronista Oficial de Arucas Armando Pérez Tejera por la búsqueda de documentación en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
A Jesús Quesada Medina, Javier Estévez Domínguez y José Manuel Quesada Medina por las fotos.
1 Antiguo Régimen (en francés: Ancien Régime) es un concepto acuñado por los revolucionarios franceses para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que, por extensión, se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen liberal).
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Vinculaci%C3%B3n
3 Archivo de la Real Sociedad Económica Amigos del país de Tenerife. Fondo Tabares.
4 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE): Paso estrecho y largo entre paredes, casas o elevaciones del terreno.
5 RAE: Extensión grande de terreno bermejo- rojo.
6 Topónimo que muy probablemente proceda del apellido de uno de los primeros conquistadores-habitantes de la zona después de la conquista. Los historiadores Manuel Lobo Cabrera y Benedicta Rivero Suárez señalan en su trabajo “Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria” la presencia de un Miguel de Tarazona en el año 1500.
7 El topónimo es escrito en los documentos notariales de varias maneras: Hartazo, Hartazo, Artaso, Artazo.
8 En esta zona denominada las Boticarias a lo largo de los siglos funcionaron hasta cuatro molinos. En al año 1783 Cristóbal Manrique de Lara, Coronel del Regimiento de Milicias de Guía, tiene arrendado a Juan Monzón, un molino en el Pago de las Boticarias. 18 de agosto de 1783. Escribano: Miguel Álvarez Oramas (AHPLP).
9 Archivo de la Real Slociedad Econímicca Amigos del país de Tenerife (RSEAPT). Fondo Tabares.
10 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP)
11 Escritura de compra venta de una casa el 24 de enero de 1786 ante el escribano público Pedro Tomás Ariñez (AHPLP).
12 Archivo Muniicpal de Guía.
13 Escritura pública ante el escribano de Guía Diego Antonio Fernández el día 23 de septiembre de 1809.
14 Archivo Municipal de Guía.
15 Archivo Municipal de Guía-Fondo Pedro Bautista Hernández expediente nº 665.
16 Ibidem.
17 José Tabares Bartlett (Santa Cruz de Tenerife, 9 de diciembre de 1850 – La Laguna, 28 de septiembre de 1921), uno de los mejores poetas del realismo ochocentista de la poesía canaria. Fue gentilhombre de cámara de Alfonso XIII y comendador de número de la orden de Carlos III. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife lo nombra vicedirector en diciembre de 1892, y miembro honorario en 1918. Fue alcalde de La Laguna y diputado provincial en varias ocasiones. Falleció el 23 de septiembre de 1921 en La Laguna. En unos de sus rincones favoritos se erigió un busto de bronce a su memoria, grabando en el pedestal el segundo cuarteto de su soneto “Mi retrato”. Este busto se encuentra en la plaza de la Junta Suprema de La Laguna.https://wellhomestenerife.com/blog/jose-tabares-bartlet/
18 Archivo Municipal de Guía-Fondo Pedro Bautista Hernández. Expediente nº 181.
19 Ibidem.
20 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Protocolos notariales nº 3987. Salvador García Pérez notario de Guía (1908). Facilitado por Armando Pérez Tejera Cronista Oficial de Arucas.
Sergio Aguiar Castellano
Archiveroy Cronista Oficial de Guía de Gran Canaria
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175