Libros

Presentación de la segunda edición de 'El Charco, fiesta, paisaje y patrimonio', un recorrido por la historia y las tradiciones de La Aldea

La nueva edición, enriquecida y ampliada, ofrece una visión integral de la Fiesta del Charco y su relevancia histórica en La Aldea, abordando tanto sus raíces ancestrales como las transformaciones culturales que han marcado la identidad local.

Sergio Aguiar Castellano Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

A las 20.00 del jueves 4 de septiembre de 2025, se presenta en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea, el libro El Charco, fiesta, paisaje y patrimonio, en su segunda edición, mejorada con respecto a la del año 2008; escrita y diseñada gráficamente por Francisco Suárez Moreno, cronista oficial del municipio que ha sido subvencionada por la consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria que dirige Teodoro Sosa Monzón, quien para ello se desplazará a este municipio con el director de patrimonio histórico Juan Sebastián López García responsable de la gestión de este proyecto editorial.

 

La obra abarca unas 190 páginas, con diseño a dos columnas, encuadernada con tapas duras y lleva un prólogo del antropólogo José González Navarro, técnico de patrimonio cultural del Cabildo. Y es de carácter no vendible aunque paralelamente se ha editado otra con el mismo contenido y ligeras variaciones por parte de Editorial Mercurio para que esté al alcance de todos los públicos en las librerías.

 

Suárez Moreno ha diseñado este trabajo desde la perspectiva histórica global que nos tiene acostumbrado pues en torno al Charco estudia, aparte su medio geográfico terrestre y marino todos los números que configuran las fiestas patronales de este municipio desde los eventos religiosos a los cívicos como la Bajada de la Rama, la Feria del Ganado, el Concurso Cultural, el Festival de la Canción, Galas del Charco, etc. Y hace hincapié en cuáles son fiestas o actos con tradición y cuales son “tradiciones inventadas”. Y los describe de forma comparativa con los eventos festivos patronales del resto de la isla, lo que da a la obra un barniz muy científico con ilustrada exposición narrativa.

 

El libro se centra en la Fiesta del Charco que se celebra desde tiempo inmemorial, cada once de septiembre, después del día principal de San Nicolás de Tolentino, en la desembocadura del barranco de Tejeda-Artenara-La Aldea. Por lo que, como ya indicamos, analiza con precisión su peculiar entorno geográfico natural e histórico con relatos concretos como los referidos al poblado aborigen costero y la misión mallorquina del siglo XIV que trajo al valle la advocación de san Nicolás o la invasión de corsarios ingleses de 1773... aparte del estudio de las actividades económicas históricas de la zona de La Marciega al Charco (pesca-marisqueo, orchilleo, pastoreo, cultivos agrícolas, industrias de la cal y del ron de caña, pasos, caminos y carreteras...).

 

Sergio Aguiar Castellano

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.