Fiestas Populares

Un acto que emociona: el repique de campanas de la fiesta de La Aldea de San Nicolás

La tradición y la emoción se entrelazan en una celebración que une generaciones y refuerza el patrimonio cultural de Gran Canaria.

Sergio Aguiar Castellano Martes, 02 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

 

Ayer fui testigo de un acto festivo que sinceramente me resultó enormemente emotivo, invitado por Infonortedigital asistí a un acto "iniciático" de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino.

 

El gentío inundaba literalmente los alrededores de la iglesia parroquial, y con puntualidad rigurosa cuando el reloj de la iglesia comenzó a dar la primera campanada de las doce del mediodía, el repique de campanas acompañado del estruendo de voladores, el tumulto y alboroto producido por la multitud, fue el santo y seña de un acto, sinceramente, enormemente emocionante.

 

 

Se me ocurre pensar en un acto de catarsis, en un acto a la vez que purificador, en un acto liberador; como si la gente después de transcurrido un año, con la llegada del mes de septiembre, mes del patrón del municipio, quisiera emular a los antiguos griegos con un ritual de depuración, o bien, bajo los auspicios de San Nicolás de Tolentino, el santo protector, entre otras cuestiones, de la salud, lo invocaran en ese baile que contagia a todos los presentes.

 

Música y baile, son ese binomio inseparable a tantas fiestas de la comarca norte de Gran Canaria que durante décadas y décadas han permanecido unidos y que forman parte de nuestro genuino acervo cultural.

 

 

Allí, en La Aldea de San Nicolás, se palpaba, sin duda, sentimiento y emotividad, donde las nuevas generaciones, cogían el testigo de los mayores, llenos de entusiasmo y en algún momento, porque no decirlo, de acaloramiento y enardecimiento; eso tienen las pasiones humanas.

 

Luego, a la hora del almuerzo, compartimos "plato y mantel" con un grupo de amigos en "El Chozo", entre ellos el estimado amigo Francisco Suárez Moreno "Siso", Cronista Oficial de La Aldea, un "libro abierto" y más cuando se trata de la historia de su patria chica, que conoce como nadie.

 

Un día para el que esto escribe inolvidable, porque tuvo la oportunidad de conocer de primera mano esa historia local que forma parte de nuestro más profundo patrimonio, que como no podía ser de otra manera, adquiere matices a lo largo de los años.

 

 

La Aldea-Guía de Gran Canaria

 

Hablando con el cronista de La Aldea, me recordaba que una de las figuras que primero escribe de la fiesta del Charco es Amaranto Martínez de Escobar y Luján en el año 1863 en un artículo bajo el título de "Desde Guía a La Aldea de San Nicolás", efectivamente por esos años el nieto del gran escultor de Guía José Luján Pérez, ejercía de secretario del Ayuntamiento de Guía y escribe sobre una visita a La Aldea en sus fiestas.

 

[Img #31671]

 

La relación entre La Aldea y Guía de Gran Canaria siempre fue muy fluida por estar en esta última el juzgado de Primera Instancia, el Regimiento, la Notaría y el Registro de la Propiedad, sin duda una relación que merece un estudio más profundo.

 

El próximo día 4 de septiembre, se presentará una nueva edición del libro "El Charco: fiesta, paisaje y patrimonio" en el "Centro M. Cultura" a las 20:00 horas, una nueva oportunidad para conocer la rica historia de La Aldea de manos de su cronista oficial "Siso" Francisco Suárez Moreno.

 

Sergio Aguiar Castellano

Cronista Oficial de Guía de Gran Canaria

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.