Detalle del cartel de la convocatoriaLa Asociación por la Memoria Histórica de Arucas presenta este sábado un acto en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
La presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), Pino Sosa, invita a participar este sábado 30 de agosto, a las 10.00 horas, en la Plaza de la Constitución de Arucas, en la presentación de una jornada de homenaje dedicada a quienes sufrieron represión durante la Guerra Civil española.
El encuentro se celebra en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instaurado por la ONU en 2012, como una cita de recuerdo, reconocimiento y dignidad hacia todas aquellas personas que fueron víctimas de la violencia y la injusticia.
Programa de la Jornada
Sábado 30 de agosto, Plaza de La Constitución. Arucas.
10.00 h. Inauguración de la Jornada: Pino Sosa Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA).
María José Valencia Almeida, concejala de Festejos y Juventud del Ayuntamiento de Arucas.
Lectura de manifiesto, ofrenda floral y minuto de silencio.
Exposición itinerante “Los Pozos del Olvido” de la AMHA. Plaza de la Constitución.
De 10.00 a 16.00 h. Exposición fija “Los Pozos del Olvido” de la AMHA. Sede de la AMHA (Plaza de la Constitución, 4).
De 10.00 a 16.00 h. 11.00 h. Visita: Ruta por los lugares de la memoria traumática en el casco de Arucas, con grupo abierto a la participación. Salida desde la sede de la AMHA (Plaza de la Constitución, 4).
12.00 h. Ofrenda floral - Homenaje en el Cementerio de municipal de Arucas a los desaparecidos.
![[Img #31580]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2025/7388_cartel_amha_jornada-30-agosto-25-programa-a3.jpg)
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
(Fuente: ONU)
Mucho más que una violación de los Derechos Humanos
La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en la ciudadanía. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a las personas familiares próximas del desaparecido y desaparecida, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de las personas oponentes.
Es motivo de especial preocupación: el acoso de las personas defensoras de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada; el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones; y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y niñas, y las personas con discapacidad.
Cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.
“Al final, todo se reduce a valores. Queremos que el mundo que hereden nuestros hijos e hijas venga definido por los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas: la paz, la justicia, el respeto, los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad”.
(António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas - ONU)
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120