Ventana folclórica: hoy con "Los papagüevos de San Isidro" (vídeo)

La fiesta de los papagüevos reúne cada año a vecinos y visitantes en torno a una de las celebraciones más emblemáticas del noroeste grancanario.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Jueves, 28 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:

Los papagüevos son una tradición viva, uno de los rasgos diferenciadores y una de las señas de identidad del barrio galdense de San Isidro. Por todos es ampliamente conocido que los papagüevos de San Isidro en Gáldar son un referente no solo en el municipio sino en todo el noroeste de Gran Canaria.

 

Esta tradición, traída por los españoles a las islas, ha sido muy bien acogida y es muy querida por muchos pueblos de las islas. Gran Canaria es la isla donde más se pueden ver a estos amigos de gran estatura y llamativa cabeza danzando por sus peculiares y propias fiestas.

 

La celebración de los papagüevos de San Isidro tiene una gran antigüedad y, junto con la Romería-ofrenda, son los platos fuertes de las Fiestas Principales en honor al Santo Patrón San Isidro. Estas fiestas se celebran desde finales de abril hasta mediados de mayo.

 

Originalmente, los pasacalles de los papagüevos servían como anunciadores de la llegada del día grande de las fiestas en honor a San Isidro, el día de la víspera (14 de mayo). Los mediáticos papagüevos iban por muchos puntos de la geografía galdense, como Marmolejo, Majadilla, casco de Gáldar, subida de La Montaña, Barrial, El Roque y San Isidro.

 

A pesar de la falta de instrumentos musicales tradicionales, durante el recorrido sonaban tambores, calderos, bardes y latas, generando la ilusión de ver pasar a los grandes protagonistas: los papagüevos.

 

 

Antiguamente los papagüevos estaban hechos de materiales de baja calidad, sin embargo, hoy en día, las cabezas originales han desaparecido, pero sigue viva la memoria de figuras como el papagüevo de la pelota, la vieja, los zorros, etc. Actualmente, se cuenta con 7 cabezas compradas en la península, pero más recientes: el príncipe, la princesa, la reina, el enano sabio, el enano feliz, el gordo y el flaco son los que componen el grupo de gigantes y cabezudos. En los últimos años, con las nuevas restauraciones, los papagüevos de San Isidro han ganado una importante fama y sin quererlo ni pretenderlo han cautivado al público en general, el cual les expresa su cariño, admiración y respeto durante sus apariciones públicas. Todo este se ha visto reflejado en lugares como San Lorenzo, Guanarteme en Las Palmas de Gran Canaria, el casco de Gáldar, Hoya de Pineda, Barrial, Sardina de Gáldar y La Enconada, participando en pasacalles, desfiles y encuentros, consiguiendo con ello que los papagüevos y al barrio de San Isidro sean conocidos más allá de los límites territoriales del barrio.

 

Carlos Díaz Alonso invita a todos a respetar y conservar en el tiempo a estos gigantes y cabezudos, ya que son una tradición en nuestra comunidad. Además, sueña que en un futuro no muy lejano, pueda ser una realidad y se cre una asociación recreativa y cultural que vele por la conservación de estos y, así seguir cultivando en todos la ilusión que año tras año se apodera de los sanisidrenses y visitantes cada vez que ven a nuestros, tradicionales, queridos y populares papagüevos.
 

Bibliografía: Díaz Alonso C. 2025. Los papagüevos, tradición e identidad del barrio galdense de San Isidro. Gáldar.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.