
Las herramientas y modelos, que se ensayarán en la plataforma offshore de PLOCAN, podrían aplicarse en puertos, campus universitarios y polígonos industriales, entre otros entornos
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) lidera el proyecto Brain2Power, una iniciativa pionera que busca transformar la forma en la que se produce, almacena y gestiona la energía, contribuyendo a la estabilidad del suministro, favoreciendo una mejor integración con fuentes renovables y mejorando, en definitiva, la respuesta a las necesidades futuras del sistema eléctrico.
El proyecto tiene como objetivo diseñar, desarrollar y validar un nuevo modelo de gestión de infraestructuras energéticas, basado en las Virtual Power Plants (VPPs). Estas plantas de energía virtuales permiten coordinar distintas fuentes de energía renovable (solar, eólica y marina), sistemas de almacenamiento en baterías e hidrógeno verde, gestionando automáticamente la generación, el consumo y el almacenamiento energético, gracias a la inteligencia artificial y a herramientas digitales de última generación.
Brain2Power, en el que también participan el centro tecnológico ITG y la empresa Regenera Levante, S.L., cuenta con una financiación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de 1,5 millones de euros, aportados a través de los fondos Next Generation EU, instrumentalizados dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
La iniciativa permitirá, por primera vez en España, ensayar y demostrar la viabilidad de nuevos modelos de negocio en el ámbito de la energía, centrados en el mercado local y el comercio directo de energía "peer-to-peer" (entre pares). Esto significa que empresas, comunidades energéticas, prosumidores y usuarios podrán intercambiar energía renovable de forma directa, segura y eficiente, generando beneficios tanto para el medio ambiente, como para la economía local. Esta fórmula abre la puerta a sistemas energéticos más flexibles y personalizados, facilitando el ahorro y la competitividad de empresas y ciudadanos.
“Brain2Power posiciona a Canarias como un laboratorio puntero de innovación en gestión de energías renovables e inteligencia artificial. Se trata de un paso decisivo hacia un sistema eléctrico más limpio, flexible y cercano a la ciudadanía y una acción estratégica para PLOCAN”, destacó el director de PLOCAN, Joaquín Hernández Brito.
![[Img #31543]](https://infonortedigital.com/upload/images/08_2025/4863_202112_fotos_plocan_003.jpg)
La plataforma experimental de PLOCAN servirá como banco de pruebas a escala industrial para validar, en la práctica, los sistemas y herramientas para la generación, almacenamiento y gestión digitales de la energía.
Tras su demostración en PLOCAN, los resultados podrían aplicarse de forma efectiva en puertos, campus universitarios, polígonos industriales o comunidades energéticas, contribuyendo a un sistema energético más sostenible, descentralizado y participativo.
“Brain2Power impulsa la creación de nuevos mercados y oportunidades de negocio en torno a la transición ecológica. Además, el proyecto está alineado con los objetivos europeos y nacionales de descarbonización, sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, contribuyendo a un modelo de energía más autónomo, democrático y limpio para Canarias y España”, explicó Joaquín Hernández Brito.
Impacto social, ambiental y económico
Con Brain2Power, Canarias se posiciona como referente internacional en la transición energética y la digitalización del sistema eléctrico. El proyecto impulsa la transferencia de conocimiento, así como el aprovechamiento de las energías renovables, gracias a sistemas inteligentes de gestión y almacenamiento, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Además, favorece nuevas oportunidades de negocio y empleo cualificado, vinculados a la innovación, la energía limpia y los mercados digitales, posicionando a las Islas como referente en innovación tecnológica, descarbonización y transformación energética.
Así mismo, mejora la flexibilidad y estabilidad del sistema eléctrico, claves para garantizar un suministro seguro; reduce costes, emisiones y facilita el comercio directo entre iguales, sentando las bases de un mercado descentralizado, participativo y sostenible, a la vez que contribuye a alcanzar los objetivos europeos de neutralidad climática en 2050.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.213