
El Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, en la céntrica plaza de Santa Ana es uno de esos tesoros culturales que pasan desapercibidos para los propios grancanarios, que ni imaginan lo que aquí se encierra. Sus acorazados depósitos que contienen decenas de miles de documentos de toda temática imaginable, esconden auténticas joyas de la historia y de la intrahistoria de Canarias, de la capital y también de la provincia, pero la labor del Archivo, según lo entiende Samuel, no es la de “esconder”, sino más bien la de conservar, organizar y especialmente difundir.
1.-Lo primero que nos gustaría saber es el análisis que hace de estos cuatro años como Director del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Está claro que han sido cuatro años complicadísimos. ¿Cuál es su valoración?
Antes de empezar, quería agradecerles el interés que siempre han tenido INFORNORTE y usted en especial por la situación del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas y del patrimonio documental.
Hace cuatro años comencé esta etapa profesional y a los pocos días ustedes me pidieron que explicara la situación. El tiempo ha pasado, nos hemos puesto viejos, hemos mejorado algunas cosas, otras han empeorado.
Valoro positivamente la etapa. Partíamos de una situación atada por muchas inercias perniciosas. La desidia había colocado en un callejón sin salida la puesta en marcha del edificio anexo. La descripción y la digitalización tenían un alto grado de descontrol. La restauración era mínima. No había dirección ni rumbo. Se había asentado una externalización con desequilibrio provincial e irregularidades, que redujeron la capacidad de atender al patrimonio documental. En estos cuatro años, frente a viento y marea, hemos instalado tendencias correctivas. Algunas de esas inercias nocivas han sido desalojadas y otras están debilitadas. Por eso, estoy contento de la labor del equipo en estos años, pero reconozco que ha sido, es y será duro.
2.-¿Cómo se está planificando la preservación y conservación de documentos históricos en el Archivo?
Mejoramos con la puesta en marcha del edificio anexo. Es un edificio de alto coste de adquisición y reforma, no tiene mucha capacidad, es incómodo, tiene fallos de instalación en los sistemas de climatización e instalación, pero nos ha ampliado por el momento la capacidad de almacenamiento en condiciones bastante aceptables de conservación.
Para el futuro tenemos la expectativa de que el Ministerio de Cultura instale climatización en el edificio principal, una carencia grave de este edificio. Estamos esperanzados de que ese cambio ocurra en 2026.
Seguimos sin taller ni personal de conservación y restauración, pero promovemos ante quienes nos prestan atención la creación de un Centro Provincial de Conservación y Restauración de Documento Gráfico.
En estos años rompimos una inercia que nos mantenía sujetos a la restauración que una empresa no especializada hacía en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Mientras el deterioro avanzaba rápido, la recuperación estaba estancada. Descubrimos nuestra manera y en estos tres últimos años hemos restaurado con mayor calidad más documentos que en los setenta y cinco años anteriores. Nos llena de alegría cada devolución de piezas resucitadas por las empresas especializadas en las que hemos confiado.
3.-¿Qué estrategias implementaría para aumentar la visibilidad y el acceso a los documentos del Archivo Histórico Provincial?
Teníamos recursos en nuestro propio Archivo o en otros Archivos para ser útiles a la sociedad. Guardábamos descripciones maravillosas realizadas por Joaquín Blanco Montesdeoca, Enrique Pérez Herrero, Argelia Camino Pérez, el personal activo del Archivo, Julio Tauroni Vitalis,… Teníamos millones de copias digitales de protocolos notariales centenarios o de procesos de la Real Audiencia. Procuramos y hemos logrado que todo eso esté a disposición del público. Nuestra vocación es compartirlo todo, que todo esté en línea.
Cuando hablamos de digitalizar algo nuevo procuramos que sean series con mucha demanda social. Por eso, le hemos dado prioridad a los padrones municipales.
Reconocemos que la plataforma en la que tenemos publicados los documentos no es precisamente amigable, falla con demasiada frecuencia y promovemos su transformación. Creo que contamos con una buena comunicación con la gente que lleva e-SPERIA, pero seguramente falta el recurso económico para convertirla en una herramienta más fácil. Dando contenidos útiles por medios sencillos seremos atractivos a la investigación.
También procuramos que nuestra Sala de Actos esté viva e invitamos a las personas que crean obras a partir de los documentos para que las compartan en este espacio. Seguimos con nuestras visitas guiadas con escolares.
4.-¿Cuál es su visión sobre la importancia de la educación y la divulgación en relación con el patrimonio documental?
Siempre recuerdo que la situación del patrimonio documental no es una de las mayores preocupaciones de las sociedades y no aparece en las encuestas del CIS, por ejemplo. Es una preocupación minoritaria. En cambio, la inclusión del cuidado del Patrimonio Histórico y de la Cultura como principios rectores de la política social y económica de la Constitución da cuenta de que hondas reflexiones sobre objetivos sociales como la del Constituyente han considerado importantes estos bienes sociales. La identidad, la memoria, la Historia deben mucho a estos elementos.
Varias escuelas, institutos, la Universidad, vienen al Archivo a conocer las técnicas de tratamiento de los documentos. No creo que debamos ir más allá, pues con los medios que tenemos lo más importante es centrarnos en conservar, organizar, describir, poner a disposición, restaurar.
5.-¿Qué filosofía transmite a su equipo de trabajo para afrontar día a día el servicio a los ciudadanos?
Creo que nos transmitimos unos principios de compromiso con los documentos, por eso hacemos esas fiestas cuando vemos curado un protocolo del siglo XVI o cuando estamos en vías de recibir un nuevo fondo como el de Presos. También coincidimos en una implicación con las personas que investigan en el Archivo, pues son nuestra razón de ser y reconocemos la belleza de esa labor discreta de recopilación de datos para teorizar sobre diversos aspectos del pasado; no tiene precio el momento en el que alguien se emociona al encontrar en los documentos a un ser querido o una historia que le llega al alma. Un último principio que resaltaría es la indignación ante hechos poco éticos que hemos conocido; era posible callar, pero la conciencia nos mandó rebelarnos.
6.-¿Piensa que la documentación que no sea sometida a una transformación digital quedará en el olvido?
Es posible que haya un tipo de investigación que sólo usa documento digitalizado. Pero hay otra investigación que identifica todos los documentos necesarios o convenientes para completar el estudio y afronta su consulta, esté digitalizado o no, esté en el Archivo que esté. También hay una investigación que, al revés, prefiere el documento original y aunque haya disponible copia digital, prefiere presentarse en el Archivo que custodia el original para su lectura en papel.
La reproducción de documentos mediante máquinas tuvo el antecedente de la reproducción fotográfica, microfilm y microficha. Desde la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en los Archivos, apareció la digitalización. Parece que lleva toda la vida con nosotros, pero en realidad tiene tres décadas desde los proyectos pioneros. Como se trata de técnicas de reproducción que exigen máquinas para su conservación y lectura, no está asegurada su pervivencia durante siglos como los originales o las reproducciones que no exigen máquina. Por eso, nadie puede predecir cuánto durará la “moda” de la copia digital. Lo que sí sabemos es que mientras dura un Archivo no se puede desentender de ella, pues ayuda a conservar el original y sobre todo, gracias a las plataformas de consulta en línea, permiten la consulta más allá de la geografía, el calendario y el horario de los Archivos.
7.-¿Qué papel cree que debe desempeñar un archivo en la promoción de la cultura y la historia local?
Los Archivos contienen una de las fuentes de información e investigación más importantes para la investigación histórica. Son los conservadores, organizadores y prestadores de esos documentos para que las personas dedicadas a la investigación puedan realizar esa silenciosa labor de transformar la información de los documentos en publicaciones. Los Archivos tienen un papel importante de asistencia a la investigación que vierte a la sociedad el conocimiento histórico a través de varios vehículos, como la enseñanza, la bibliografía, la penetración en otras dimensiones de la cultura como la Literatura y el Cine. Los documentos, la memoria oral, los yacimientos arqueológicos y la actividad de especialistas contribuyen a que el conocimiento de ese pasado sea riguroso.
8.-Me consta que se está trabajando en proyectos de colaboración con los archivos municipales ¿Cuál es la situación actual de los archivos municipales de Gran Canaria?
Hemos creado una vía de comunicación y cooperación con Archivos públicos, no sólo municipales sino también insulares y universitario y no sólo de Gran Canaria sino también de Lanzarote y Fuerteventura. El objetivo principal es crear dinámica de grupo. En ocasiones da la sensación de que cuaja, sobre todo cuando organizamos convivencias formativas, pero en otros momentos se nota que la problemática de cada uno nos absorbe y dificulta la unión.
En cuanto a la situación de esos Archivos, debemos estar contentos porque los Archivos insulares y el universitario tienen equipos desde hace años, con bastante rodaje. En cuanto a los municipales, hay una veintena de municipios con personal técnico (Arrecife, Tinajo, Yaiza, Tías, Teguise, La Oliva, Agaete, Gáldar, Guía, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, Agüimes, Valsequillo, Santa Lucía, Ingenio, San Bartolomé de Tirajana, Mogán). El vaso está medio lleno. Tejeda, Artenara, Valleseco y San Mateo también han tenido equipos temporales para mejorar algo su situación. Arucas, Teror y Telde todavía disfrutan de trabajos realizados hace unos años, aunque ahora estén huérfanos. En Santa Brígida hay una Concejala que procura paliar la falta de equipo. En Las Palmas de Gran Canaria hay unas oposiciones en marcha para dos plazas de Archivero, que podrán continuar los trabajos de una colaboración temporal que encarrila ese sistema. Muchos cronistas apoyan a estos archivos.
Hay grandes lunares, como la falta de cobertura de la plaza de Telde, y en todos los municipios hay problemas, pero el panorama no es desolador. Hay muchos profesionales muy buenos y comprometidos que albergan la esperanza para esos archivos.
9.-¿Cómo garantizaría la seguridad y protección de los documentos históricos frente a riesgos como el fuego, agua o deterioro?
Con esta pregunta se toca una debilidad de nuestro Archivo. Otros riesgos de deterioro del documento tienen un ritmo lento o una extensión menor: los insectos, hongos o roedores necesitan siglos para hacer un daño significativo; una intrusión o un robo pueden hacer un daño rápido pero en pocos documentos; la mala climatización fragiliza el papel progresivamente,… En cambio, los incendios pueden ser fulminantes. En la Historia de los Archivos tenemos muchas tragedias debidas al fuego, como la del antiguo Concejo de la isla de Gran Canaria en el siglo XIX.
Por eso es tan importante la prevención, la detección y la extinción automatizada. Y ahí aparece un ámbito de temor para mí. En prevención tenemos un factor de riesgo serio, una instalación eléctrica de cuarenta años en el edificio principal, con muchos fallos. Luego, la protección contra incendios inspira bastante desconfianza. En el último año hemos hecho muchas actualizaciones en el edificio principal, pero la empresa nos sigue manifestando que las curvas de presión del agua del sistema de nebulización no son las adecuadas.
La reforma del edificio anexo se terminó en 2018. Nunca he entendido bien lo que ocurrió en ese año, pero, en lugar de ponerse en marcha el edificio se quedó parado y perdió el suministro de agua y electricidad. Cuando llegué en 2021 tuvimos que romper esa inercia, contratar esos suministros y poner en funcionamiento los sistemas. Fue difícil por la situación jurídica del edificio y el cambio de normativa de seguridad de la acometida eléctrica. Cuando se pusieron en marcha el ascensor, la climatización, la protección contra incendios, las estanterías descubrimos que en 2018 fueron entregados con deficiencias. Los errores de programación del instalador y en el enroscamiento de uno de los rociadores de agua nebulizada de la protección contra incendios provocaron una inundación en una falsa alarma, que nos dejó traumatizados.
10.-¿Cómo se está afrontando la formación y desarrollo del personal que trabaja en el Archivo?
En ese aspecto poco hemos hecho. En el Archivo tenemos una grave carencia en conservación y restauración de documento gráfico. La única actuación formativa en estos años fue la contratación de una especialista que analizara y corrigiera nuestros hábitos.
11.-¿La escasez de medios sigue siendo en su cuarto año de dirección la gran debilidad del archivo?
Hace treinta años leí al politólogo Fernando Vallespín que los Estados no tenían suficientes recursos para atender todos los aspectos que las sociedades les encomiendan. Entonces, sabemos que los recursos para atender las necesidades del patrimonio documental o de cualquier otra materia han sido, son y serán escasos. Por ejemplo, sabemos que nunca se podrá asumir el coste de toda la restauración identificada. Por eso, más que la escasez me preocupa la equidad o la eficiencia.
Como de los inmuebles ya he dado explicaciones, aunque haya aspectos no abordados como la dificultad de acceso a personas con movilidad reducida, me refiero a los recursos de personal, gasto corriente e inversión.
En cuanto al personal, cuando llegué encontré una Relación de Puestos de Trabajo desajustada. En dos modificaciones conseguimos crear dos puestos de Auxiliar y uno de Conservación y Restauración de Documento Gráfico. Lo negativo en estos cuatro años es que perdimos otras dos plazas de Auxiliar de Archivo. Ahora mismo, hay dotados y cubiertos solo doce de los quince puestos de trabajo. Tanto recuperar esas dos plazas absorbidas como dotar y cubrir las tres plazas parecen objetivos orientados a la frustración. Para comparar, el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife hay 23 plazas y 18 cubiertas, según un estado de la plantilla de junio.
En el capítulo de gasto corriente, la situación ha mejorado significativamente en estos cuatro años. Hemos salido de una situación complicada en el servicio de limpieza y nos hemos zafado de un contrato de mantenimiento en el que no podíamos corregir todas las averías que un edificio con sistemas de 40 años de vida presenta. Actualmente con la misma cantidad de dinero podemos no sólo corregir averías sino también actualizar e incorporar elementos que nos facilitan el trabajo.
Finalmente, en el capítulo de inversiones mediante externalización, en un estudio realizado en 2024, constatamos que la inversión realizada en la provincia de Santa Cruz de Tenerife triplicaba la realizada en Las Palmas en el periodo 2012-2024. Además, en esta externalización se había establecido una situación de favoritismo hacia un grupo de empresas de los mismos propietarios o administradores que restaba eficiencia a la actuación.
12.-La dotación de un taller de restauración es otra de las necesidades apremiantes. ¿Se ha conseguido algo en estos cuatro años sobre este asunto?
Como decía antes, la restauración ha tenido un débil apoyo en el pasado. Ahora estamos cosechando rendimientos satisfactorios por medio de la contratación de empresas especializadas. Pero es necesaria la incorporación de personal técnico de conservación y restauración para que controle muchos aspectos propios. Como la necesidad de conservación y restauración es común a otros archivos (municipales, insulares, eclesiásticos, privados como el del Museo Canario) consideramos que en lugar de un taller propio del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas era preciso la creación de un Centro de Conservación y Restauración de Documento Gráfico para la provincia, con organización consorciada. La propuesta ha sido bien vista, pero a la hora de materializarse, la plaza de técnico de nuestro Archivo no se ha cubierto ni se han hecho los cambios en el edificio anexo para ubicar el Centro allí. Por lo tanto, no sé si sólo es un sueño que tuvimos una noche de verano.
13.-¿Qué retos prevé para el Archivo Histórico Provincial en los próximos años, y cómo piensa enfrentarlos?
Con el análisis mostrado, me contento por seguir gestionando nuestra función con los medios a nuestro alcance en el día a día. Esperamos la ejecución de la obra del Ministerio de Cultura para sustituir el ascensor, actualizar instalaciones eléctricas e instalar climatización. Insistiremos en la puesta a punto de los edificios. Reivindicaremos la cobertura de los puestos de trabajo y la recuperación de las dos plazas suprimidas. Pediremos el trato equitativo y la inversión eficiente. Sería magnífico si ponemos en marcha el Centro de Conservación y Restauración. Con nuestros recursos seguiremos controlando el fondo con la herramienta informática del Gobierno de Canarias y con contratos seguiremos digitalizando y restaurando documentos. Colaboraremos con los otros archivos y nos gustaría actuar mejor en el patrimonio documental de archivos privados. Es bastante tarea. Si podemos, desatascaremos el flujo de transferencias hacia el Archivo Histórico Provincial sobre todo desde la Administración Periférica de la Administración General del Estado o desde la Administración de Justicia; sería maravilloso si un día pudiera venir el Registro Civil centenario. Esperamos colaborar en la conmemoración del V Centenario de la Real Audiencia de Canarias. Mi proyecto de WikiAHPLP, una comunidad de descripción y digitalización de documentos, aprovechando el inconmensurable trabajo de las personas que investigan quedará para otra vida [sonríe].
14.-Gracias por dedicarnos su tiempo. Si quiere añadir alguna cosa más.
Gracias a ustedes por brindarnos la oportunidad de explicar la situación del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. El “interrogatorio” [sonríe] ha sido tan exhaustivo que creo que acude a casi todas las cuestiones relevantes. Entonces, sólo quiero añadir una disculpa por extenderme demasiado en las respuestas; lo justifico porque en cada respuesta he procurado ser todo lo completo que he podido para no dejar nada importante fuera de la explicación. También un agradecimiento al grupo de personas que contribuyen a que esta situación mejore o al menos no empeore.
Armando Pérez y Tejera.
Cronista Oficial de Arucas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218