Entrevistas

Entrevista con Alberto Vega Díaz, conocido como Vegax

Vegax repasa su evolución desde sus primeros pasos en Arucas hasta consolidarse como referente en la escena electrónica canaria, combinando creatividad, técnica y una conexión especial con el público.

Zeneida Miranda Suárez Martes, 19 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:
Alberto VegaAlberto Vega

Alberto Vega Díaz (1976), nacido en Las Palmas de Gran Canaria y afincado en Arucas desde los seis años. Comenzó a los 12 como DJ en fiestas escolares y su primera incursión en discoteca fue en Hogwarts. Su trayectoria en radio lo llevó a emisoras como Arucas Municipal, Onda Cero Música, Loca FM y YUH FM.

 

El DJ y productor canario nos abre las puertas de su trayectoria, desde sus inicios en Arucas hasta los grandes escenarios de la Isla y la península. Con más de 35 lanzamientos en plataformas digitales y una carrera que combina radio, cabinas de discotecas y producción musical, Alberto —o Vegax, como lo conocen en los escenarios— nos cuenta su historia, su estilo y sus proyectos de futuro.
 

¿Cómo empezaste en el mundo del DJing?

 

Bueno, comencé siendo un niño con mi minicadena, preparando canciones en el plato mientras sonaba una cinta de cassette. Cuando terminaba, locutaba y me metía a mi “speak”. Yo creo que inicié como DJ de radio casi a la par que DJ de discoteca.

 

No sé cómo averigüé que los platos Technics eran lo que se usaba; quizá fue en El Corte Inglés, donde entonces vendían equipos profesionales. Ahí compré mi primer Technics y una mesa de mezclas de 12 canales. Siempre me inspiró la música, me encantaba, y también todo lo relacionado con la tecnología. Luego llegaron los Max Mix, lo que hacían José María Castell y Tony Peret, y pensé: “yo también quiero hacer eso”. Aprendí, me hice un par de megamixes y uno de ellos incluso salió a la venta en Canarias bajo el nombre Verbena Mix.
 

¿Recuerdas tu primer equipo de trabajo?

 

Sí, mi primer equipo fue una Behringer de 12 canales, un plato Technics y la minicadena conectada a la mesa. Ponía una canción en el giradiscos de la minicadena y después iba corrigiendo el pitch en el Technics, de manera muy rudimentaria: volvía a poner la aguja al principio y lo intentaba una y otra vez.

 

Luego conocí a un chico en Arucas que me empezó a enseñar cómo se hacía. Aprendí qué era un pitch, cómo funcionaba todo… Realmente, aprender con platos me enseñó la base de la técnica. El resto lo aprendes con la experiencia y, sobre todo, con psicología: saber leer al público.
 

¿Cómo definirías tu estilo musical?

 

A mí me define la música electrónica, pero no quiero encasillarme en un solo estilo. Me encanta toda la música electrónica y, cuando pincho, me adapto al público.

 

Si hablamos de mi sonido, me gusta lo comercial, las melodías. Nunca me ha dado miedo decirlo. Pero tampoco quiero que digan “solo haces electrónica comercial”. Para mí, amar la música es no ponerle límites.
 

¿Qué DJs o productores han sido referentes para ti?

No he tenido un DJ o productor como influencia directa para todo mi trabajo, pero sí he cogido cosas positivas de varios. Como te decía, Tony Peret y José María Castells fueron referentes en el mundo del megamix. También Ulises Acosta, que para mí es un maestro en la faceta de speaker.

 

Me gusta observar lo bueno de cada uno, absorberlo y adaptarlo. En la península, por ejemplo, vi un estilo de animar más agresivo que me gustó mucho, y lo adapté a mi forma de trabajar. Así he ido creando un cóctel que me ha permitido forjar mi propia dinámica y estilo.


 

¿Cómo preparas tus sesiones?

Al principio llevaba listas de canciones bastante estructuradas, pero siempre con un pendrive cargado con toda mi música, por si tenía que improvisar. Ahora sigo un poco ese método, pero con la diferencia de que preparo mis propios remixes de canciones conocidas para pincharlas en exclusiva.

 

La idea es que el público me identifique por mi nombre y mi estilo. Intento que cada sesión tenga un sello propio, aunque siempre dejo un margen para improvisar. En eventos privados, en cambio, es pura psicología: observar qué motiva a la gente y tirar por ahí.

 

¿Cuál ha sido tu evento más especial?

 

Uno de los más especiales fue Marejada Tour. Coincidió con el lanzamiento de mi remix de Marejada. Fue un evento único: llevé cinco cantantes conmigo sobre el escenario de Arucas, todos interpretando canciones de mi producción, ya fueran remixes u originales. También participaron bailarines, equipo de producción, cámaras… Fue una experiencia increíble y muy gratificante.
 

¿Cuál dirías que ha sido tu mayor reto como DJ?

 

Sin duda, la producción. La música evoluciona constantemente y el reto es evolucionar con ella. Con esfuerzo y perseverancia lo voy logrando día a día.

 

¿Qué importancia tiene para ti la conexión con el público?

Lo es todo. Incluso en una sesión preparada, las canciones están pensadas para que el público reaccione. Siempre hay que conectar, llevarlos a tu terreno.

 

En los eventos privados esa psicología es aún más importante: bodas, cumpleaños, fiestas de empresa… son los más complicados porque hay públicos diversos, con edades y gustos distintos. Ahí el reto es hacer que todos disfruten, sin perder a nadie por el camino.

 

¿Qué herramientas utilizas en tu trabajo como DJ y productor?

 

Como DJ utilizo Rekordbox, aunque probablemente pase a Denon dentro de poco. Como productor, trabajo con Logic Pro, que para mí es el más versátil y cómodo. Al final, no hay un plugin mejor que otro: lo importante es conocerlo bien y exprimirlo al máximo.

 

¿Qué proyectos tienes ahora mismo?

 

He creado mi propia empresa de discoteca móvil, llamada La Music, enfocada a eventos privados. Es una forma de independizarme y ofrecer la calidad que creo que la gente merece.

 

En paralelo, sigo con mi faceta de DJ de escenario bajo el nombre de Vegax, además del estudio de grabación.

 

Suelo bromear diciendo que soy “poliempleado más que poliemprendedor” (risas).

 

Lo que más me llena es ver que mis producciones, originales o remixes, llegan a la gente, que las bailan y las cantan. No se trata de ganar millones, sino de conectar con el público.

 

Zeneida Miranda Suárez

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.