
En la iconografía relacionada con la Virgen de Guía que se ha conservado desde finales del siglo XIX se observa como la imagen de la virgen se entronizaba con su media luna y el sol.
Fotografías realizadas por la bióloga norteamericana Alice Cook a finales del siglo XIX ( Biblioteca de la Universidad de Chicago (Special Collections Research Center, University of Chicago Library)
En los primeros años del siglo XX, concretamente el 18 de agosto de 1908 José Batllori Lorenzo narraba en el periódico “Diario de Las Palmas” sus recuerdos del día grande de las fiestas y de la procesión de la Virgen de Guía:
“[…] en plena fiesta, irrumpiendo en la plaza llena de mercancías, de turroneras que llaman a grandes voces; de mozalbetes que rifan pañuelos y baratijas, de campurrios que comen pan y uvas bajo los plátanos de la Alameda, en el momento que, atropelladamente, salen de la iglesia las mujeres, a cientos, con sus trajes negros que echan fuego y sus mantillas blancas arrugadas por los empellones y sofoquinas pasadas en la función, y entre el tiquitán, tiquitán alegre de las campanas, y el estallido incesante de los cohetes, aparece en lo alto de la gradería, resplandeciente de luz, entre una aureola de plata que herida por el sol deslumbra con sus vivos reflejos, la Virgen de Guía con sus vestiduras blancas como los lirios que arrojan a sus plantas los campesinos de las medianías; con su gran manto de seda y oro, con su rostro sonriente en el que los besos de las brisas perfumadas que bajan del cielo, dejaron colores de rosa con los que la aurora se tiñe al amanecer del día apacible y hermoso como la campiña que se cubre de flores y se llena de aromas y se engalanan con las galas más espléndidas […] Refulgente, el trono de la Virgen, de plata, lleno de flores blancas como su manto bordado de oro, de la Virgen de Guía, Virgen bendita…”(1).
Postal de la Virgen de Guía con la firma de “G.H. Alsina-Madrid”
En los años 20-30 del siglo XX el fotógrafo Gabino Hernández Alsina, con estudio en Madrid realizó una foto postal de la Virgen de Guía y que fue una imagen “oficial” de la época. “G. H. Alsina” era propietario de la fábrica y casa editorial de tarjetas postales de la marca Márgara, ubicada en la calle Jesús y Maria número 6, Madrid (2). Durante la Guerra Civil se tiene constancia de su filiación en el fichero de fotógrafos de la Junta Delegada de Defensa de Madrid. En la ficha, de diciembre de 1937, consta que vive y trabaja en la calle Jesús y María, 6 de Madrid, está casado, tiene 59 años y está avalado por la Sociedad Unión Fotográfica. Tras la Guerra Civil española fue encausado por el Tribunal Especial contra la Masonería y el Comunismo (3).
Procesión de la Virgen de Guía el 15 de agosto en la década de los años 40 del siglo XX
(Archivo fotográfico Juan García Mateos)
Procesión de la Virgen de Guía el 15 de agosto de 1949. (Archivo fotográfico Juan García Mateos)
Procesión de la Virgen de Guía el 15 de agosto de 1954
(Archivo fotográfico Juan García Mateos)
Procesión de la Virgen de Guía el 15 de agosto de 1954 (Fondo fotográfico Juan García Mateos)
La Virgen de Guía en la procesión de la fiesta de la Rama en Las Marías antes de 1955
(Fondo fotográfico Néstor Álamo)
Nuevo trono de plata
En el año 1954, José Samsó Henríquez decide donar un nuevo trono para la Virgen de Guía, cuyas características principales eran, según la empresa de Madrid encargada de la realización del mismo “Talleres de Arte S.A.” las siguientes:
“La obra ha de ser en plata repujada y cincelada, que tenga la suficiente resistencia para ser llevada en procesión sin sufrir desperfectos y al mismo tiempo no resulte excesivamente pesado puesto que ha de ser llevado a hombros. Cumpliendo estas condiciones hemos realizado el proyecto n.º 3096 que comprende en su parte inferior una cenefa de plata calada que cubre los faldones de la mesa de madera que tienen ya en Guía , y que mide 2,10 m. de frente por 2,50 m. de costado.
Sobre la mesa lleva una base (de 1,80 x 1,80) en la que se apoyan cuatro columnas que sostienen el techo del trono y también una segunda base (de 1,27 x 1,27) sobre la cual va colocada la imagen y en la que se apoya el sol o aureola que ya tiene en Guía. Esta segunda base lleva cuatro esmaltes en sus lados y llevará calados los adornos (lo mismo que la base primera) a fin de dar ventilación a los cargadores.
[…] Hemos calculado que la plata que necesitará y no es posible dar una cifra exacta […] pero entendemos que el trono llevará en total 225 kg de plata…”.
En informe posterior de fecha 21 de julio de 1955 la empresa informa que el número tal de kilos de plata del nuevo trono era de 250,974 kilogramos. Si al peso de la plata le añadimos los nuevos herrajes, tornillos, candelabros y demás decoración el incremento del peso del trono de la Virgen de Guía fue considerable.
Talleres de Arte S.A. (Archivo Parroquial)
“Diario de Las Palmas” 15 de julio de 1955 (JABLE)
Portada del programa de las fiestas de 1955 con dibujo del nuevo trono de la Virgen e información interior de la procesión
15 de agosto de 1955 día de la Virgen de Guía (Foto archivo Juan García Mateos)
15 de agosto de 1955 día de la Virgen de Guía (Foto archivo Juan García Mateos)
15 de agosto de 1955 día de la Virgen de Guía (Foto archivo Juan García Mateos)
Cuando en 1955 se estrena el nuevo trono las condiciones de carga cambian radicalmente, lo que hace que el peso se acerque, según algunos cargadores, a los 1.000 kilos o más.
De hecho los primeros años del nuevo trono se le colocaron una andas exteriores junto a las cuatro patas del trono para ser cargado también desde el exterior por 8 hombres, más los 12 del interior.
Años 60 del siglo XX. Se aprecia cargadores en el exterior del trono.
(Fondo fotográfico Paco Rivero-FCNA)
Años después le fueron quitadas las andas de los extremos y el trono desde entonces lo vienen cargando doce hombres en el interior.
Trono de la Virgen el 15 de agosto de 1974. Foto de Paco Rivero (FCNA)
Trono de la Virgen el 15 de agosto de 1988. Foto de Paco Rivero (FCNA)
(1) Periódico Diario de Las Palmas 18 de agosto de 1908 (JABLE-ULPGC)
(2) https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/gh-alsina/6b803529-8c2f-4cec-a040-003161ee7624
(3) https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/11959
Sergio Aguiar Castellano
Archivero Municipal y Cronista Oficial de Guía de Gran Canaria
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142