Fiestas Populares

Fiestas de la Virgen de Guía a las puertas de los 500 años de la fundación del municipio

Las fiestas son sin duda una gran oportunidad para acercarnos a nuestros orígenes y a nuestra historia tan rica y variada

Sergio Aguiar Castellano Martes, 29 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:
Casco histórico de Guía. Dibujo de Geño AguiarCasco histórico de Guía. Dibujo de Geño Aguiar

Llega el mes de agosto y los guienses celebramos las fiestas en torno a la patrona, la Virgen de Guía y el compatrono San Roque. Son días de las más diversas actividades en torno a la cultura y la música principalmente, y como es normal en este tipo de festividad, en torno a lo religioso, pues no hay que olvidar que Guía de Gran Canaria nace en torno a una ermita bajo la advocación mariana de la “Virgen de Guía” fundada por Sancho de Vargas en los primeros años del siglo XVI.

 

Las fiestas son sin duda una gran oportunidad para acercarnos a nuestros orígenes y a nuestra historia tan rica y variada, pues no en vano el próximo año 2026 nuestro municipio cumple los 500 años de sus primeros pasos con el nombramiento del primer alcalde.

 

Con las fiestas anuales de la patrona, Guía casco se convierte en un crisol de actividades que se funden especialmente en muchos sentimientos, donde todos, de alguna manera, volvemos a ser los niños que disfrutábamos de las esperadas fiestas del mes de agosto.

 

Los papahuevos, siempre han sido de las actividades festivas y populares, las más anheladas y deseadas por la chiquillería. A pesar de que a muchos niños les infunde cierto respeto y hasta miedo, no dejan de ser de los actos más concurridos y animados, al son de piezas clásicas de la música de bandas y charangas.

 

El binomio música y papahuevos son consustanciales a nuestras fiestas, son parte inherente, esencial y peculiar de las mismas.

[Img #30776]

Casco histórico de Guía. Dibujo de Geño Aguiar

 

Virgen de Guía

 

En cuanto a la religiosidad de la fiesta es patente que su origen es la advocación mariana de la Virgen de Guía (en sentido figurado la que dirige por el buen camino) por ello desde la parroquia matriz de de Santa María de Guía, se organizan una serie de actos religiosos en torno a a la Virgen de Guía que además coincide con la festividad de la Asunción de la Virgen María solemnidad católica que se celebra el 15 de agosto y que conmemora la creencia de que María, la madre de Jesús, fue llevada al cielo en cuerpo y alma al final de su vida terrenal.

 

Fue el propio Sancho de Vargas el que una vez establecido en el distrito de Agaldar, construye a principios del siglo XVI, entre 1505 y 1509, una ermita bajo la advocación de Santa María de Guía, acordando con el beneficiado de Gáldar, Rodrigo de la Vega (como nos ha indicado el que fuera Cronista Oficial D. Pedro González Sosa), la celebración litúrgica de la fiesta principal de su recién terminada ermita en los siguientes términos:

 

“celebrar fiesta el 15 de agosto en cada año y misa cantada y letanía, vísperas y luminarias, ofrendado todo con su pan y vino, y pebetes y juncos, y misas de réquiem por mi ánima y mis sucesores y herederos, durante nueve días y cabo de años”.

 

Pero a nuestras fiestas debemos añadirle otra singularidad, celebrarse el 15 de agosto, por mandato como ya hemos visto del propio Sancho de Vargas, coincidiendo con la Fiesta de la Asunción de la Virgen María, no en vano nuestra Parroquia durante su historia ha combinado los dos nombres: Parroquia o Beneficio de Santa María de Guía, creada por Carlos I en el año 1533, y posteriormente denominada también Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

 

Se trata de una fiesta solemne que el emperador Mauricio (582-602) estableció que se celebrara el 15 de agosto, en conmemoración con la muerte de la Santísima Virgen y su tránsito a los cielos. Dogma denominado de la “Asunción de María”, propuesto por el Papa Pio XII el día 1 de noviembre de 1950 con su encíclica: “ MUNIFICIENTISSIMUS DEUS”.

 

San Roque

 

[Img #30778]

Ermita de San Roque. Dibujo de Geño Aguiar.

 

El compatrono San Roque también es protagonista de nuestras fiestas en agosto en lo que históricamente se denomino “villa arriba” donde está ubicada su ermita.

 

El 16 de agosto para los sanroqueños, entre los que me encuentro, no en vano nací en el “Callejón del molino”, es una fiesta de marcado carácter popular donde los vecinos en torno a la ermita organizan los más variados actos, entre los que siempre destacaban los clásicos juegos infantiles.

 

San Roque es sin duda un espacio entrañable para el que escribe, pues mi infancia tiene sus raíces en este popular espacio de la ciudad de Guía de Gran Canaria.

 

¡FELICES FIESTAS!

 

Sergio Aguiar Castellano. Cronista Oficial de Guía de Gran Canaria.

Dibujos de Eugenio Aguiar González

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.