Nuevo emplazamiento de la yerba de plata arminda de Amagro

En el lomo sur del barranco de los Mojones, frente a los destruidos Charcos de San Francisco, también en Amagro.

Domingo Oliva Tacoronte Viernes, 25 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:
Francisco Molina GonzálezFrancisco Molina González

Argyrolobium armindae,yerba de plata arminda, es la última especie vegetal descubierta en Amagro. Su importancia, localización y situación crítica quedan claras en las palabras de su descubridor. Otra de las joyas de Amagro.

 

En “Argyrolobium armindae (Leguminosae, Papilionoideae), una nueva especie canaria” (Anales del Jardín Botánico de Madrid Vol. 65(1): 47-57 enero-junio 2008), Águedo Marrero describe esta nueva especie y habla de su singularidad, pues “comprobamos que no sólo constituye la primera cita del género Argyrolobium para la flora de esta isla, sino que también lo es para el archipiélago canario y el conjunto de Macaronesia”.

        

  En cuanto a su distribución y conservación habla de una única zona, las laderas del barranco de la Sabina:

 

Argyrolobium armindae se encuentra restringida a la única población conocida, ocupando un área inferior a una hectárea. Hemos estimado que la población es ± de 2000 individuos, aunque buena parte de ellos son efímeros. Los principales factores de amenaza actual son: a) la presión ocasional del ganado, b) su accesibilidad y cercanía a núcleos de población, c) su proximidad (< 500 m) a una cantera de extracción de áridos y d) las actuales perspectivas de ordenamiento y uso del suelo. No obstante su área de distribución se encuentra dentro de los límites del “Monumento Natural de Montaña de Amagro”, lo cual debería facilitar las medidas necesarias para su conservación.

 

[Img #30681]

         

Lo que traemos aquí es la localización de un nuevo emplazamiento para la especie en el lomo sur del barranco de los Mojones, frente a los destruidos Charcos de San Francisco, también en Amagro. La existencia de un ejemplar, añoso, comidas sus hojas y tallos pequeños de roedores y rumiantes, indica una más que probable población en las inmediaciones, eso sí sometida a dos de los peligros señalados para la otra: la presencia ocasional, comprobada, de algunas cabras guaniles, y, sobre todo, la cercanía de la pedrera de Juan Santana, que ahora se aprueba ampliar en 30000 metros cuadrados.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.