Amagro está considerado un “punto caliente de biodiversidad” debido a su alta concentración de especies endémicas, algunas de las cuales son exclusivas, como la salviablanca de Amagro (Sideritis amagroi) y la yerba de plata arminda de Amagro (Argyrolobium armindae), y por haber perdido gran parte de su territorio, dedicado a la construcción y la explotación agrícola en sus zonas bajas y a la extracción de áridos en torno y dentro del “Monumento Natural”.
Muchas de esas especies son insectos. Señalamos aquí dos, una que no ha sido citada para esta área, y otra con un solo avistamiento hasta ahora. Dos nuevas razones para la conservación de su recinto geográfico e histórico, desde la costa a la Montaña Alta.
![[Img #30499]](https://infonortedigital.com/upload/images/07_2025/5364_colletes-moricei.jpg)
I. Colletes moricei Saunders 1904.
Esta abeja, endemismo canario, vive exclusivamente en las zonas costeras alimentándose de balos, gualdones, salados, julagas y tabaibas. Hacen sus nidos en taludes de tierra
(Abejas de Canarias (https://abejasdecanarias.wordpress.com).
Está presente en las islas occidentales. En Gran Canaria solo ha sido citada en Maspalomas-San Agustín, El Burrero, Puerto de La Aldea y Las Arenas.
Pero nuestro “entomólogo de cabecera” publica el 11 de mayo del corriente:
Hoy he vuelto a observar en la zona norte de Gran Canaria, más concretamente en el barranco de El Juncal, en las flores de una Uva de mar, Salado moro o Babosa (Tetraena Sp.) varios ejemplares de Colletes moricei, pequeña abeja endémica de Canarias y presente en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Pincha aquí para ver las fotos.
![[Img #30500]](https://infonortedigital.com/upload/images/07_2025/848_dericorys-minutus.jpeg)
II. Dericorys minutus Chopard, 1954 (Maríadominga enana).
Endémica de Gran Canaria, descrita a partir de un ejemplar hallado en Maspalomas, donde ya se considera extinta.
En 2016 fue redescubierto este cigarrón en Sardina del Norte por H. López, considerándose en peligro crítico por lo escasa de la población y por verse sometido su hábitat a la presión urbanística.
De nuevo realiza Francisco Molina González varios avistamientos de esta especie, siempre en las inmediaciones de Botija, costa occidental de Amagro, uno de ellos en plena ecdisis, es decir, en muda:
Para quien sabe mirar, Amagro sigue siendo un manantial de sorpresas.
"Amagro, historia y naturaleza", disponible en https://amzn.eu/d/15liNYC
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121