
16 de julio de 2025: historia presente. Ya a la venta la segunda edición del libro a color CASAS DE MÁQUINAS Y POZOS EN GRAN CANARIA (vendido por Amazon). Una edición ampliada que aporta una mirada más profunda de la historia más relevante de la minería del agua en Gran Canaria: la isla de los pozos (con sus cuevas, galerías y catas) y las casas de máquinas con sus motores, winches, patrimonio documental, grafitis, sillas, herramientas, muebles, tuberías, etc.
Segunda edición ampliada de este libro a color (con muchas fotografías, mapas y croquis) acerca de las casas de máquinas y pozos que fueron ejecutados en la isla antes y después de 1924, año en el que se inicia el control en el empleo de explosivos por parte de la Jefatura del Distrito Minero.
La geografía del agua en Gran Canaria, conformada por miles de obras construidas para el aprovechamiento de aguas superficiales (acueductos, estanques, presas) y el alumbramiento de aguas subterráneas (minas, galerías, pozos), se extiende por toda la superficie insular. El propio ingeniero hidráulico Simón Benítez Padilla lo registró en su magnífico libro Gran Canaria y sus obras hidráulicas (1959): los estanques construidos en Gran Canaria «son miles» y «si las presas se cuentan por decenas, pozos y galerías suman millares».
Tras finalizar la primera edición del libro Juan Benedicto Déniz Ventura maestro hidráulico (2023), cuyo prólogo fue escrito por el investigador Francisco Suárez Moreno, publicamos en el número 37 de la revista canaria El Pajar el artículo Casas de máquinas y pozos en Gran Canaria: curiosidades sobre las captaciones (diciembre 2023), con el objetivo de dignificar la figura de las casas de máquinas como centros museísticos de la iniciativa privada del patrimonio cultural hidráulico, industrial y minero; y para demostrarle a los lectores que al entrar en una casa de máquinas el espectáculo de sus fenómenos espaciales no deja indiferente a cualquier visitante con un mínimo de sensibilidad, independientemente de su estado. Tampoco su exterior, con su escombrera (terrera), materiales, estanque, cantonera, conducciones, depósito de combustible y lo demás.
Los dos ejercicios de investigación publicados en 2023, así como la segunda edición ampliada del libro Juan Benedicto Déniz Ventura maestro hidráulico (2024) y el artículo Un poco de historia: curiosidades sobre las captaciones de agua en Gran Canaria, que el Ayudante de Minas Emilio Fernández González aportó en 1974 al Simposio Internacional sobre Hidrología de Terrenos Volcánicos (Lanzarote), constituyen el zócalo del presente libro. Un ejercicio de investigación con sustancia técnica y crítica creadora.
Detalles del producto
-
ASIN : B0FFB37L8M
-
Editorial : Independently published
-
Fecha de publicación : 23 junio 2025
-
Idioma : Español
-
Longitud de impresión : 532 páginas
-
ISBN-13 : 979-8289370884
-
Peso del producto : 885 g
-
Dimensiones : 15.24 x 3.05 x 22.86 cm
El contenido de esta magna obra científica, dedicada a mi hermano Ignacio Alejandro González Gonzálvez (Las Palmas de Gran Canaria, 1974 – Corralejo, 2024) y dentro del mundo como historia, se estructura en tres partes: 1.- Etapas de hidráulicas en Gran Canaria. 2.- Pozos ejecutados en Gran Canaria. 3.- Siempre en la casa de máquinas. Aunque se puede acceder desde el índice a los textos de muchos pozos, se recomienda una lectura seguida del libro porque también hablamos de motores, patrimonio gráfico, casas de máquinas, inventarios, fichas, terreras y lo demás. Entre los muchos ejemplos de casas de máquinas y pozos singulares, antiguos, sobresalientes o notables que fueron ejecutados en la isla, están los siguientes: Pozo La Noria de la Finca de Jinámar, El Pino en Arucas, Piletas en Agüimes, Marpequeña en Telde, Lance Blanco en Valleseco, La Noria en Mogán o Vizcaino en Agaete.
Respecto al Pozo La Noria de Jinámar, parece que el artículo publicado en el último número de la Revista El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria (Nº38 diciembre 2024): Pozo la Noria de La Finca de Jinámar: Nueva tesis sobre sus galerías y propuesta de desafectación como Bien de Interés Cultural de Canarias, así como la primera edición de este libro (octubre de 2024), ha generado desde enero reuniones entre administraciones y un plan del Gobierno de Canarias para volver a "rehabilitarla" y que sea el Cabildo de Gran Canaria quien gestione el museo de la cultura del agua que no fueron capaces de abrir al público en 2010. Además, la autora del Inventario del Patrimonio Industrial de Gran Canaria (2010), documento que el Gobierno de Canarias bajo el signo político de COALICIÓN CANARIA no facilita completo (en papel o en archivo) para su consulta e investigación, ha dicho en la prensa hace unos pocos días que es el primer bien industrial de Gran Canaria que urge recuperar (Inventarios al rescate del patrimonio: una palanca para salvarlo, de G. Florido, en Canarias 7 Domingo 13/07/2025). No hace falta decir que los dictadores del patrimonio cultural hidráulico de Gran Canaria haran todo lo posible por evitar la apertura de un MUSEO DE LA CULTURA DEL AGUA en el Pozo La Noria de Jinámar.
Por cierto, el INVENTARIO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE GRAN CANARIA no es "un censo exhaustivo de bienes materiales industriales" ni es "una herramienta que permita conocer la magnitud, el valor y el estado del patrimonio histórico industrial". Las cosas son como son: hay errores significativos en las fichas de los pozos y el desprecio por el patrimonio documental del pasado es escandaloso en lo que respecta a los pozos. Ahora bien, el verdadero "estado de la cuestión" de este inventario unipersonal es que el Gobierno de Canarias no ha puesto este CENSO a disposición de los ciudadanos desde su finalización en 2010. Aunque editaron un librito general en 2013 de 132 páginas (500 ejemplares), el inventario con sus fichas no se puede consultar en papel o en archivo para la investigación histórica. En 2022 solicité las fichas de pozos y en 2023 la propia Directora General (la arqueóloga Nona Perera) se encargó de que me enviaran las fichas. Recibí 151 fichas de una actualización llevada a cabo en 2022 por la autora del Inventario. Este número de fichas lo he dado por bueno hasta que en julio de 2025 he recibido 164 fichas originales de pozos del inventario de 2010, pero a las que hay que sumar 19 aeromotores de La Aldea (fichas recibidas en 2023 y no en 2025). Ahora dicen que hay ¡183 fichas de pozos!
Es incuestionable que hasta que no podamos consultar sin dificultades el inventario de 2010 no podemos dar por buena la nueva cifra de 183 fichas. Está claro que los investigadores debemos tocar y ver el documento físico o digital completo, para que no pasen estas cosas. El calvario que he tenido que sopotar con la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, para que al final me enviasen 164 fichas originales (y gracias a un técnico que nunca perdió la esperanza de localizar las fichas hasta que las encontró en un disco duro externo de un informático), ha sido terrible y todavía no ha finalizado (solicité todos los inventarios completos este año de todas las islas finalizadas y está claro que no van a facilitarlos). Por lo visto los inventarios sólo los puede tener la autora para su uso personal en revistas, charlas, congresos, etc.
En definitiva, durante 6 meses el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, el licenciado en Geografía e Historia, sección de Historia (Universidad de La Laguna), Miguel Ángel Clavijo Redondo, ha sido incapaz de pedirle el inventario completo a la autora, en archivo .pdf y resolver así la solicitud de información pública en poder de la autora de los inventarios, cuando la historiadora del arte Amara Florido Castro lleva trabajando para la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias desde 2009 y aun no ha finalizado el archipiélago (le falta la isla de La Palma), encadenando múltiples contratos menores durante más de 16 años (contratación que choca frontalmente con los principios de igualdad, concurrencia, transparencia y publicidad que deben imperar en el uso del caudal público). Por último, en el librito no queda muy claro como fue la concepción y nacimiento de los inventarios, ya que la autora sólo dice que fue la Dirección quien inició la realización en la isla de Gran Canaria. Cabe preguntarse si ¿fue un proyecto presentado al Gobierno de Canarias por parte de la autora o la idea de elaborar inventarios por islas durante casi dos décadas fue de un político o de un funcionario de la Dirección?
Termino ya. Esta segunda edición del libro (2025) incluye nuevos y fascinantes detalles de nuestras casas de máquinas y pozos, sobre todo de los pozos de la Marquesa de Arucas, donde añadimos la casa de máquinas de generación eléctrica del Pozo Buen Suceso o La Pollina (Arucas). CASAS DE MÁQUINAS Y POZOS EN GRAN CANARIAUna casa de máquinas cuyas fotografías registran la fuerte impresión estética que tiene el motor de la marca australiana RUWOLT. ¡Una máquina digna de admiración! Expresión personal.
RUWOLT [JG]
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175