
Ya está disponible en este enlace (https://amzn.eu/d/15liNYC) la segunda edición de una obra que recorre a fondo uno de los enclaves más singulares de Gran Canaria: el Monumento Natural de Amagro. Esta nueva entrega aporta una visión más completa de un espacio que no tiene la protección y estimación que merece, a pesar de su enorme valor natural, histórico y cultural.
La obra de Domingo Oliva Tacoronte ofrece un minucioso estudio de sus valores naturales. Se destacan las formaciones y estructuras geológicas, entre las más antiguas de la isla, que son testigos silenciosos de su historia volcánica y de los procesos que han moldeado el paisaje actual. También se aborda su flora, caracterizada por una biodiversidad excepcional, con especies de distribución muy limitada y otras que solo se encuentran en esta zona, lo que subraya su importancia para la conservación botánica. La fauna del lugar no se queda atrás: reptiles, aves e invertebrados pueblan este espacio natural, configurando un ecosistema variado y frágil.
Pero Amagro destaca además por sus valores antropológicos, esta obra también explora su rica herencia cultural. Subraya su importancia como montaña sagrada para los antiguos pobladores de la isla. Muestra cómo, a lo largo del tiempo, la acción humana ha dejado una huella profunda, desde la conquista castellana hasta nuestros días: los cambios en la titularidad de su territorio, que pasó de ser tierra de realengo, comunal o municipal a propiedad privada, a través de usurpaciones, arriendos y enajenaciones; y las transformaciones que produjeron los usos tradicionales, como el pastoreo, la recolección de leña, la agricultura, la extracción de cal o el aprovechamiento del agua.
Mención especial merecen los puertos históricos de Juncal, Botija, Sardina y Caleta de Abajo, claves en la comunicación y actividad económica de épocas pasadas.
Otro aspecto destacable es la recuperación de la toponimia, tanto del siglo XVIII como del XX, que devuelve la memoria al territorio.
El libro también enumera y discute los problemas actuales que amenazan la integridad del Monumento Natural de Amagro. Entre ellos destacan: la erosión causada por la acción humana, las repoblaciones inadecuadas que alteran el equilibrio ecológico, la extracción masiva de áridos, que ha tenido un impacto especialmente destructivo y el abandono de enclaves arqueológicos y etnográficos, cuya pérdida supondría un daño irreparable para la memoria colectiva.
Ante estas amenazas, el autor propone una serie de actuaciones concretas para mitigar sus efectos y conservar este territorio valioso, cercano, accesible… y lamentablemente todavía desconocido para muchos.
¿Qué aporta esta segunda edición?
Respecto a la primera edición publicada en 2023, esta nueva entrega presenta importantes novedades:
Un análisis de documentación inédita de los siglos XVIII y XIX, que arroja nueva luz sobre la historia del lugar.
Un estudio detallado de las repoblaciones realizadas desde 1970, con una mirada crítica a sus aciertos y errores.
Reflexiones sobre la protección legal del espacio y la contradictoria desprotección real que aún persiste.
Esta obra no solo es una lectura enriquecedora para amantes de la naturaleza y la historia, sino también una llamada de atención sobre la necesidad de proteger y valorar lo que tenemos cerca. El Monumento Natural de Amagro merece un lugar destacado en nuestra memoria, en nuestra conciencia… y en nuestro futuro.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150