La celebración del Sagrado Corazón de Jesús en la villa de Teror

La perseverancia en la oración hace fuerza al amantísimo Corazón de Jesús; y siendo él la fuente de las gracias

José Luis Yánez Rodríguez Viernes, 27 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:
FRAGMENTO DEL DOCUMENTO DE LA CONGREGACIÓN (1877)FRAGMENTO DEL DOCUMENTO DE LA CONGREGACIÓN (1877)

El Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Tenerife afirmaba el 17 de mayo de 1908 que “en cuanto á la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, no es pequeño nuestro gozo ver como se ha extendido en la mayor parte de los pueblos de la diócesis junto con el Apostolado de la Oración, pero aún quedan algunos, cuyos Párrocos no han seguido en esto á los demás, por causas que no hemos querido investigar, pero que de seguro vencerán fácilmente, á poco que trabajen en conseguirlo. La perseverancia en la oración hace fuerza al amantísimo Corazón de Jesús; y siendo él la fuente de las gracias ¿cómo no ha de derramarlas á raudales consagrándole todo el mes de Junio, como lo recomendó León XIII y lo hace con frecuencia el actual Pontífice, amante especialísimo de tan tierna devoción?

 

EL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN

 

El Apostolado de la Oración -Red Mundial de Oración del Papa- es una asociación piadosa cuyos miembros trabajan por acrecentar el amor a la oración, polarizado en el deseo del Sagrado Corazón de Jesús y contenido en las revelaciones a Santa Margarita de Alacoque. Surgió en 1844 en el sur de Francia, en una casa de formación de jóvenes jesuitas de Vals-près-le-Puy; y su crecimiento sería una de las razones de la difusión del Corazón de Jesús y su devoción por decenas de países

 

[Img #29836]

 

A fines del siglo XIX, el papa León XIII encomendó a estos grupos que apoyaran espiritualmente a la misión del catolicismo con una intención mensual de oración por el bien de la Cristiandad.

 

Sería la Orden de los Jesuitas, quienes cogerían esta labor bajo su dirección; aunque el Apostolado siguió funcionando y tanto la devoción como el culto, pueden observarse en varios detalles, como su presencia en la Ermita del Espíritu Santo o la existencia de una Congregación del Sagrado Corazón de Jesús en el Hospital de San Martín, que ya en 1870 tenía existencia pujante y era trasladada por aquella misma época a otras parroquias como la de Nuestra Señora del Pino en Teror.

 

Independientemente a la fuerte presencia de esta advocación en la iglesia de San Francisco de Borja, perteneciente a la Orden Jesuítica desde su último retorno por decisión del obispo Marquina y a la rica historia que rodea su imagen, procesiones, usos y costumbres; en Teror se adquirió una primera imagen en el último tercio del siglo XIX, que pasaría a inicios del siglo XX al templo de Los Arbejales; además de iniciar la celebración de su fiesta sobre 1877 con la fundación en la Villa de una Congregación del Corazón de Jesús que así lo acordó, iniciando un evento que al día de hoy es una de las tradiciones patrimoniales más estimadas por el pueblo de Teror.

 

[Img #29831]

 

DOCUMENTO DE LA COFRADÍA (1877)

 

En documento con que el en 1877 se planificaba desde la Congregación todos los eventos a celebrar aquel año en honor al Sagrado Corazón aparece como:

 

En la villa de Teror a trece de Mayo de mil novecientos setenta y siete, bajo la presidencia del primer Subdirector espiritual de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús, D. Francisco González Guerra Coadjutor de la Parroquia, por ausencias del Sr. Cura ecónomo D. Judas A. Dávila, y a invitación del mismo se reunieron en sesión ordinaria en el local designado al afecto con anterioridad, los individuos de la Junta Directiva de dicha Congregación…y se viene pidiendo con insistencia por la mayoría de los cofrades se declare (haga) de cuenta y cargo de la Congregación la fiesta anual del Sagrado Corazón de Jesús”

 

[Img #29832]

 

EL INICIO DE LAS ALFOMBRAS

 

Ubicada con el paso de los años en la Octava del Corpus; la fortísima devoción implantada en este más de siglo y medio transcurrido, las alfombras que, aunque se confeccionaban algunas pocas desde inicios de los años 30, no se implantarían totalmente hasta 1939 raíz del término de la guerra civil; cuando tal como nos cuenta una crónica de entonces; hacía muchos años que se venía celebrando y en ella hacían su primera comunión los niños y niñas, aunque “en el actual ha llegado a un grado máximo, pues Teror ha volcado en sus calles y plazas todo el fervor de sus corazones agradecidos al Divino Corazón por la terminación feliz de la guerra…A las cuatro de la tarde, una hora antes de comenzar la función seguida de procesión con el Sagrado Corazón de Jesús y el Santísimo, hervía de entusiasmo y admiración la villa. Todo el trayecto que había de recorrer la procesión era una bellísima alfombra, pues aunque distribuida en partes no había casi solución de continuidad. La plaza de Ntra. Sra. del Pino y calle del Generalísimo Franco, vistas desde la Basílica presentaban un magnífico golpe de vista. En algún pueblo de las islas Canarias se llama a la festividad del Santísimo Corpus gráficamente “la fiesta de las alfombras” y a la del Sagrado Corazón de Jesús en Teror habrá que llamarla así en adelante, pues tal ha sido el éxito alcanzado que de seguro era la de este año la iniciación de una labor que se repetirá en lo sucesivo”
 

Ello explica que la preparación de las alfombras para las procesiones de este tiempo eucarístico tuviesen desde un primer momento más impacto y relevancia vecinal el día de la celebración del Sagrado Corazón de Jesús. Asimismo, las procesiones claustrales de su octavario, etc. hicieron de la misma uno de los momentos de convivencia social y religiosa con más valor tradicional de Teror.

 

[Img #29838]

 

LA LLEGADA DE LA ACTUAL IMAGEN

 

El domingo, 22 de mayo de 1910, los socios del Apostolado de la Oración al Sagrado Corazón de Jesús, programó la recepción en el lugar llamado “El Sifón” a la entrada del pueblo por El Hoyo, de la nueva imagen del Sagrado Corazón adquirida en Barcelona por el párroco don Juan González para sustituir “a otra pieza anterior, colocada en el templo en 1880, pues ésta pasó a la localidad de Arbejales, donde se levantó, en 1918 y a instancias del sacerdote, un templo bajo dicha advocación”

 

A las 7 de la mañana de aquel domingo, una comitiva de vecinos, socios del Apostolado, miembros de la corporación de entonces presidida por su alcalde Manuel Acosta Sarmiento -padrino de la nueva imagen- llegaron a El Sifón y allí mismo se celebró la primera misa en honor al nuevo Sagrado Corazón tras la que comenzó la procesión que lo trasladó al templo del Pino. La primera celebración tuvo lugar a la Octava del Corpus, el viernes 3 de junio de aquel 1910 en el que desde las 7 de la mañana, Adolfo Pérez Muñoz obispo de la Diócesis, celebró misa y repartió comunión a “los niños de primera comunión, a los socios del Apostolado de la Oración y a todos los devotos del dulcísimo Corazón”. Fue de tal relevancia que la parte musical de aquella primera función con la nueva imagen, contó con la participación de la orquesta de la Sociedad Filarmónica.

 

Su primera procesión por las calles terorenses tuvo lugar la tarde de aquel viernes, tras la cual y con el ritual de “las cinco visitas y la solemne reserva”, los Dávila de la Villa culminaron el día con la quema de varias piezas de fuegos artificiales. En un primer momento, este recorrido procesional llegaba hasta el Puente del Pino. La realización de la actual Calle Nueva en 1937 y su continuación con

 

Manuel Revuelta González nos describe en su estudio sobre la difusión relativamente reciente de esta advocación como “la propagación del culto público al Corazón de Jesús tiene su origen en las revelaciones místicas que Santa Margarita María Alacoque comenzó a experimentar en Paray‐le‐Monial desde 1673 hasta su muerte en 1690. Entre los primeros difusores del culto se destacan tres jesuitas franceses: San Claudio de la Colombière (1641‐1690), director espiritual de la Santa, y los Padres Juan Croisset (1659‐1738) y José de Galliffet (1663‐1749), que escribieron los primeros tratados sobre aquella devoción. Desde el principio fue una devoción muy ligada a la Compañía de Jesús, pues los jesuitas reciben –en las revelaciones de Margarita‐ el “munus suavissimum” o encargo honroso de propagar la devoción. Esta ligazón del culto al Sagrado Corazón con la Compañía de Jesús va a influir en su evolución histórica: extensión, marginación y renovación”

 

[Img #29840]

 

DON JUAN GONZÁLEZ Y EL TEMPLO DE ARBEJALES

 

En ese proceso de impulso, tuvo un papel fundamental el párroco que llegaría en 1908 y aquí estuvo hasta 1927, don Juan González Hernández, jesuita secularizado que fue llamado para volver desde Barcelona a Canarias.

 

Don Juan González trajo la imagen que hoy se encuentra en el templo del Pino, fundó el Apostolado de la Oración de Teror el 8 de diciembre de 1910, e inició la construcción conjuntamente con los esforzados e ilusionados habitantes de Arbejales del templo dedicado al Corazón de Jesús que se culminaría con la presencia del obispo Marquina el 29 de junio de 1918.

 

Y en lo alto, como para indicar claramente que si todos los caminos de la isla llegaban hasta Nª Sª del Pino, ésta nos decía que el camino no terminaba en Ella ni terminaba en la Plaza de Teror. Que los caminos de tradición y creencia, para estar completos, ya tenían una nueva meta: hacía arriba, hacia lo alto, hacia el lugar que albergaría el nuevo templo.

 

Cuando el pueblo gozoso celebró el aniversario de su primera piedra, allá por 1914 ya, se pudo ver la general complacencia de toda la isla por lo que aquí se estaba haciendo y como un cúmulo de coincidencias y pequeños acontecimientos hacía ver la mano de Dios en lo que aquí ocurría por decisión de los antepasados de todos ustedes. Tras la “enorme concurrencia que asistió al acto religioso en el que el venerable Obispo Doctor Marquina dio la Comunión á innumerables personas”. Al regresar, sereno y complacido, el obispo a la villa recibió a mitad de camino el telegrama en el que se le daba la noticia de que el Papa había designado como Patrona de la Diócesis de Canarias a la Virgen del Pino.

 

[Img #29837]

 

Las campanas del Santuario y el Císter fueron echadas a vuelo y en el acto todas las casas de la Villa se engalanaron con banderas y colgaduras. De todas partes se lanzaron voladores y el pueblo en masa dando Vivas a la Virgen y a Teror se dirigió a la casa parroquial donde poniéndose a la cabeza de la manifestación el párroco y numerosos sacerdotes recorrieron las calles y con la banda de música fueron al palacio episcopal donde fue aclamado Marquina.

 

Los comercios se cerraron y todas las casas pusieron luminarias No se recuerda en Teror un entusiasmo igual. La manifestación se disolvió en la iglesia. Por la noche, con asistencia del Sr. Obispo y estando el santuario lleno de bote en bote, se celebró una solemne función religiosa pronunciando un elocuentísimo discurso don Juan González. El Obispo entonó un Te Deum que oyó el pueblo de rodillas. En las calles siguió toda la noche el regocijo popular. Las músicas, las campanas y los cohetes voladores no cesaron de sonar en medio de las aclamaciones y los vítores luciendo toda la Villa espléndidas iluminaciones”

 

Todo eso sucedió cuando el pueblo celebraba tan sólo un año del inicio de esta sacra obra; pero sería un tiempo más tarde, el 29 de junio de 1918 cuando volvería nuevamente Ángel Marquina y Corrales al templo de Arbejales. En la misa de Pío X de aquel día, oficiada de Pontifical, corrió la oración sagrada a cargo del Magistral de La Laguna Heraclio Sánchez y asistieron comisiones de Adoración Nocturna de Las Palmas, San Mateo y Montaña Cardones para hacer la vigilia. El obispo terminado el Pontifical dedicó la Diócesis al Sagrado Corazón de Jesús. Y todos estaban de acuerdo; el templo de Arbejales significaba la abnegación de un pueblo “sin ejemplo en esta isla que con delirante entusiasmo aceptó con fe y con patriotismo una obra muy superior a sus fuerzas, y habiéndola coronado con grandeza sin igual”

 

Y el Sagrado Corazón trajo la fuerza y el crecimiento a todo el barrio. No podía haber mejor lugar ni podía haber mejores hombres y mujeres para albergar los sueños del párroco, ni del vecino Juan Quintana, ni de tantas y tantos otros vecinos de Los Arbejales: los altos de la Villa de Teror; lugar de umbrías y arboledas, de fuentes y caseríos, de seculares tradiciones y gente sana, gente trabajadora y de fe profunda.

 

[Img #29832]

 

Por todo aquello, hace 77 años el viernes 28 de junio de 1946, la celebración de las fiestas fueron de especial relevancia. Su descripción es como la de muchos días del Corazón de Jesús vividos en estas últimas décadas, pero no deja de ilusionarnos comprobar como hemos sabido perpetuar esta herencia inmaterial de nuestros mayores:

 

Artísticas alfombras de flores tapizaban la que había de seguir la procesión y aparecían enramadas sus calles y embanderados loa balcones y ventanas. En el magnífico marco natural de Teror, animadas sus calles por imponente muchedumbre, el espectáculo resultaba realmente maravilloso. Al olor fiel incienso mezclábanse el perfume embriagador del romero y el suave aroma de las flores. Una finísima lluvia de pétalos de rosas caía constantemente sobre la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús y el Santísimo que, bajo palio, le seguía. Con el alegre tintinear de las campanas de la iglesia y conventos vecinos, se confundía el ruido de los cohetes, mientras a los acordes de la banda municipal entonaban los fieles cantos de alabanza al Señor”

 

[Img #29834]

 

Terminada la procesión de aquel día, se dirigieron las autoridades seguidas por la banda municipal siempre presente en las efemérides terorenses, a una de las nuevas calles que por acuerdo del ayuntamiento recibía el nombre del fallecido cura Juan González, el ilusionado que tanto luchara años antes por la difusión e implantación de advocación, templo y fiesta.

 

Una vez descubierta la lápida con el nombre de la nueva calle terorense; Antonio Socorro agradeció la corporación el acuerdo tomado que hacía justicia a la memoria del párroco al que él mismo sustituyó en 1927 y al se debía por sus “sacrificios y fecunda labor, entre otras importantes cosas, la construcción del templo al Sagrado Corazón de Jesús en Arbejales y la fundación del Apostolado de la Oración”

 

[Img #29841]

 

Monseñor Socorro Lantigua conservó y acrecentó esta festividad de tal manera que al Sagrado Corazón de 1929 asistía el Gobernador Civil de la provincia, Mariano Cáceres, que consagró el municipio al Corazón de Jesús.

 

En 1958, con motivo del cincuentenario del Apostolado, las dos imágenes del Recinto y Arbejales estuvieron juntas en la Basílica terorense.

 

El Corazón de Jesús es festivo en Teror, Villa que demuestra así el profundo amor, la devoción que sus mujeres y hombres tenemos, hemos tenido siempre, heredada desde la infancia del fervor de nuestros padres, de nuestros abuelos, en nuestros hogares hacia el esta santa advocación.

 

[Img #29835]

 

PROGRAMA DE LA PRIMERA FIESTA QUE LOS SOCIOS DEL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN DEDICARON A LA ACTUAL IMAGEN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PINO TEROR EN 1910.

 

22 de mayo

A la 7 de la mañana en el punto de la carretera llamado Sifón se bendecirá la nueva preciosa Imagen del Sdo. Corazón de Jesús, que apadrinará el Sr. Alcaide del Itre. Ayuntamiento de esta Villa D. Manuel Acosta Sarmiento; se celebrará luego en el mismo lugar la Santa misa y á su terminación se ordenará la solemne procesión para conducir la Sagrada Imagen al templo parroquial.

 

26 de mayo

Dará comienzo la solemne novena á las 7 y media de la noche con exposición de S. D. Majestad, meditación, plática y reserva del Smo. Sacramento.

 

3 de junio

Fiesta del Sacratísimo Corazón de Jesús. A las 7 de la mañana el Iltmo. y Reverendísimo Sr. Obispo celebrará el Sacrificio de la Misa en la que dirigirá su fervorosa y apostólica palabra á los fieles, distribuyendo luego la Sagrada Eucaristía á los niños de primera comunión, á los socios del Apostolado de la Oración y á todos los devotos del dulcísimo Corazón. Al terminar la Sta. Misa se expondrá S. D. M. quedando de manifiesto el Señor todo el día.

A las 10 solemnísima función á la que asistirá de medio Pontifical el Ilmo. y Rvmo. Prelado y predicará el Rvdo.Sr. Cura Ecónomo.

La función de la tarde empezará á las7 y terminará con la procesión, las cinco visitas y solemne reserva. A la salida de la función se quemarán algunas piezas de fuegos artificiales.

 

4 de junio

Continúan los ejercicios del mes del Sdo. Corazón con exposición, meditación y plática, á las 7 de la mañana en los días laborables y á las 7 de la tarde en los festivos.

 

25 de junio

A las 2 de la tarde comienza el jubileo toties quoties del Sdo. Corazón.

 

26 de junio

A las 7 de la mañana se expone S. D. M. quedando de manifiesto todo el día.

A las 7 de la tarde, función como el día del Sagrado Corazón”

 

[Img #29839]

 

Como de costumbre, y para celebrar la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús vistió el pasado viernes, la Villa de Teror sus mejores galas. Artísticas alfombras de flores tapizaban la ruta que había de seguir la procesión y aparecían enramadas seis calles y embanderados loa balcones y ventanas. En el magnífico marco natural de Teror, animadas sus calles por imponente muchedumbre, el espectáculo resultaba realmente maravilloso. Al olor fiel incienso mezclábase el perfume embriagador del romero y el suave aroma de las flores. Una finísima lluvia de pétalos de rosas caía constantemente sobre la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús y el Santísimo que, bajo palio, le seguía. Con el alegre tintinear de las campanas de Ia iglesia y conventos vecinos, se confundía el ruido de los cohetes, mientras a los acordes de la banda municipal entonaban los fieles cantos de alabanza al Señor. Al incansable celo y constante actividad de don Antonio Socorro, cura párroco de Teror, se debe el realce adquirido por esta fiesta del Sagrado Corazón de Jesús que cada año celebran los terorenses con mayor fe y entusiasmo. Terminada la procesión, se dirigieron las autoridades, seguidas por la banda municipal, a una de las nuevas calles que por acuerdo del Ilustre Ayuntamiento recibe el nombre del fallecido cura párroco de Teror, doctor Juan González. Una vez descubierta la lápida, don Antonio Socorro, en cortas y sentidas frases agradeció al señor alcalde y concejales presentes el acuerdo tomado por el ayuntamiento, que hacía así justicia a la memoria del Santo varón que fue don Juan González, a cuyos sacrificios y fecunda labor, en acendrado amor por la Villa de Teror, se debe entre otras importantes cosas, la construcción del templo al Sagrado Corazón de Jesús, en Arbejales, y la fundadación del Apostolado de la Oración.

 

José Luis Yánez Rodríguez

Cronista Oficial de Teror

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.