Comunicados

Contraargumentos al comunicado del Grupo FSM sobre la planta de biogás en La Atalaya

El documento ambiental admite “molestias moderadas” por olores y tránsito de camiones, pero lo contradice al concluir que “no habrá impacto significativo”

Redacción Viernes, 27 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Ante el reciente comunicado del Grupo FSM sobre su proyecto de planta de biogás en La Atalaya (Guía), desde la Plataforma vecinal y técnica oponente, deseamos aclarar varios puntos que, lejos de tranquilizar, confirman las carencias, contradicciones y afecciones reales del proyecto:

 

1. No es una “planta pequeña” ni diseñada “ad hoc”

 

El comunicado afirma que se trata de una planta “pequeña” y “diseñada ad hoc”. Sin embargo, estos términos resultan engañosos.

“Ad hoc” significa "para esto" o "a medida". Pero el proyecto no se adapta realmente al entorno, sino que lo invade:

 

Entrada de residuos: 19.370 toneladas al año (más de 55 toneladas diarias solo son de estiércol).

 

Digestato y compost generados: más de 39.000 toneladas anuales.

 

Situada junto a un tanatorio (10 m), cementerio (20 m), viviendas (600 m), colegio (500 m), residencia de mayores (800 m)…

 

El volumen y ubicación son incompatibles con el entorno urbano-residencial. Además, su escala industrial de gestión de residuos, y su potencia instalada y producción energética superan lo que se esperaría de una planta local ajustada a su entorno, como defiende este comunicado de la empresa FSM.

 

2. No es un proyecto de autoconsumo ni de gestión autónoma de residuos

 

El comunicado insiste en que la planta es de “autoconsumo ”, pero esto hay que aclararlo:

 

El motor de cogeneración está conectado a la red eléctrica, inyectando energía a la red y generando ingresos solamente para la empresa FS. No existe sistema aislado de autoconsumo.

 

El digestato generado se compostará y no se puede comprobar que se aplicará únicamente en fincas propias, sino que podría ser destinado a terceros, sin trazabilidad garantizada.

 

El 75 % de la materia prima utilizada para producir biogás al año será estiércol, y el promotor ha reconocido que procederá de toda la isla, no de explotaciones propias cercanas.

 

Todo esto invalida la idea de un autoconsumo puro y una gestión cerrada de residuos. Se trata de una instalación de tratamiento insular de residuos (estiércol maloliente) a escala industrial, con tráficos logísticos continuos.

 

[Img #29828]

 

3. El impacto sobre el entorno urbano es real

 

La planta se encuentra en un enclave rodeado de infraestructuras sensibles:

 

Tanatorio: 10 m

Cementerio: 20 m

Viviendas: 600 m

Colegio: 500 m

Campo de Futbol, Guardería, centro de mayores: 600 m

Residencia de mayores: 800 m

 

El documento ambiental admite “molestias moderadas” por olores y tránsito de camiones, pero lo contradice al concluir que “no habrá impacto significativo”.

 

Es decir se producirán emisiones de partículas nocivas para la salud y malos olores tanto con el paso de los camiones, como durante el proceso industrial que se va a realizar durante la valorización e residuos, y mientras se quema el Biogás en el motor de cogeneración. 

 

No se han presentado:

 

Modelizaciones de olores o dispersión de contaminantes.

Campañas de calidad del aire en zonas sensibles.

Evaluaciones del riesgo sanitario por H₂S (151,3 ppm en el biogás generado), gas altamente nocivo y perceptible incluso a bajas concentraciones, pudiendo haber emisiones difusas.

 

4. Tráfico y afección viaria: ¿solo 3 camiones diarios?

 

Según el volumen declarado (55 toneladas diarias de entrada DE ESTIÉRCOL, más compost y residuos vegetales), además del digestato producido, podrían hacer falta muchos más camiones diarios, no 3 como afirman.

 

Y además:

El promotor reconoce que el estiércol vendrá de toda la isla, lo cual aumenta el impacto vial, logístico y en emisiones, y posibles vectores biológicos que afecten a la población.

 

No se ha evaluado el deterioro de viales urbanos ni las molestias al tráfico local. Ni tampoco los peligros del transporte a través de vehículos pesados, atravesando un núcleo urbano.

 

5. Subvención pública con inconsistencias

 

El proyecto ha recibido 1,96 millones de euros de fondos NextGenerationEU, tramitados a través del IDAE. Sin embargo no se han tenido en cuenta otros ODS afectados con esta instalación. Esto podría constituir un cambio sustancial en el objeto subvencionado.

 

6. Legalidad, procedimiento y fraccionamiento

 

El proyecto ha sido tramitado por Evaluación Ambiental Simplificada, pero esto:

No es suficiente para instalaciones de este volumen y afección.

 

Vulnera la Ley 21/2013, que exige Evaluación Ordinaria si se trata de un proyecto fraccionado, y que además pueda afectar de forma considerable a la población y al medio ambiente, como este caso.

 

El proyecto no puede aislarse del aerogenerador, EDAM, motor de cogeneración ni de la valorización de residuos: conforman una única unidad sinérgica que debe evaluarse de forma conjunta, mediante Evaluación Ordinaria.

 

Conclusión

 

Este proyecto no es local, ni neutral, ni de autoconsumo puro. Se trata de una instalación de tratamiento insular de residuos con finalidad industrial y rentabilidad privada, ubicada en un entorno residencial en auge, y que depende de una subvención pública para funcionar.

 

El comunicado del Grupo FSM:

 

Emplea un lenguaje emocional y tranquilizador, pero carece de datos técnicos verificables y evade puntos críticos del proyecto.

 

Omite la mención a aspectos clave como el volumen real de residuos, la producción energética vertida a red, la ausencia de estudios técnicos exigibles y la insuficiencia del procedimiento ambiental empleado.

 

No responde a los criterios legales de distancia, acumulación de impactos, fraccionamiento funcional ni participación vecinal real.

 

Pedimos responsabilidad a las instituciones para garantizar el cumplimiento de la legalidad ambiental, la revisión del expediente de subvención y la protección del interés vecinal. No nos oponemos a esta planta, solamente solicitamos que se ubique en un lugar en el que no cause molestias a la población.

 

¡EN LA ATALAYA NO LA QUEREMOS!

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.