Lanzarote, fisonomía poética del viento
A veces una tiene la fortuna de ser invitada a participar en encuentros y festivales en los que la poesía y la hermandad literaria son los protagonistas. Una especie de suerte que te hace olvidar, al menos por unos días, la infamia que envilece al mundo contemporáneo, azotado por todo tipo de burócratas que juegan a ser dioses mientras asesinan a familias enteras bajo el fuego de bombas-drones.
A veces esa especie de buena estrella te lleva hasta lugares lejanos, otras no tan lejanos, y te sitúa en escenarios en los que se logran crear pequeños reductos aislados en los que la alquimia de la palabra te devuelve un poco la esperanza de que un mundo algo más humano es posible.
Una brisa amable de esa fortuna me llevó este fin de semana hasta Lanzarote, isla de los volcanes palpitantes, donde viví junto con medio centenar de poetas, mujeres y hombres, venidos de todas las islas canarias, Andalucía, Galicia y el País Vasco, tres días en los que la poesía se convirtió en lava, viento, mar y arte para el disfrute de las y los escritores participantes y del público que pudo asistir a los cuatro recitales poéticos.
Y es que Lanzarote, y más concretamente su capital, la azulmarina Arrecife, se convirtió durante estos días en el centro neurálgico de la poesía con la celebración de la segunda edición del Festival Internacional de Poesía ‘Versos, volcanes y viento’, un evento creado de mano de la poeta y periodista madrileña, residente de la isla del Timanfaya desde hace ya varios años, Mercedes Minguela.
Minguela contó en esta edición con la colaboración de un estupendo equipo conformado por Fabio Carreiro y Noelia Mañoso, piezas claves en la organización, además de la colaboración de la consejera de Educación y Biblioteca del Cabildo insular de Lanzarote, María Ascensión Toledo; del director de la Biblioteca insular, Fernando Morales, y de la responsable de actividades de la Biblioteca insular, Sandra Cabrera.
Con la celebración de esta segunda edición, Minguela da continuidad al encuentro poético celebrado en el año 2023 en la Villa de Teguise, un sueño que surgió, según explicó ella misma, tras la participación en el muy famoso evento ‘Poetas en Mayo’, que se celebra desde el año 2012 en Vitoria-Gasteiz de mano de la poeta y actriz, Elisa Rueda.
En esta edición, la ciudad elegida para congregar al medio centenar de poetas invitados fue Arrecife, bella ciudad de piedra y viento que mira al mar desde su puerto emblemático, cuyo nombre nombre, según las crónicas, fue dado entre los siglos XIII y XIV por los marineros andaluces y mallorquines quienes realizaban frecuentes incursiones a esta parte del Archipiélago canario en busca de sus bancos de peces para también de otras formas de incrementar sus ganancias a través del deleznable tráfico de personas tan frecuente por aquellos tiempos.
Las aguas mansas de esta parte del mar hicieron de este enclave el lugar perfecto para la dotación de un puerto que con los años hizo trasladar la capital de la isla desde la señorial Villa de Teguise hasta la costa, convirtiéndose poco a poco en el motor económico de la isla gracias a la pesca y a la instalación de una floreciente industria conservera.
El Festival comenzó el viernes, 20 de junio, con la inauguración y acogida de las y los poetas participantes en el Islote de la Fermina, un pequeño refugio diseñado por el insigne artista lanzaroteño César Manrique allá por las años 70 del siglo pasado, que se ha convertido en un oasis de agua, vegetación y amplios espacios blancos con una piscina de aguas cristalinas, que alberga un restaurante y una sala polivalente. El nombre del islote se le debe a una armadora pionera en la construcción de barcos, Fermina García Santana, que en 1918 consiguió una concesión administrativa para montar un astillero en el entonces llamado Islote del Quebrado. Aunque según parece este islote ha tomado a lo largo de la historia otras denominaciones mucho más singulares como el de ‘isla del amor’, ya que el islote, ubicado en mitad del mar y al solo se podía llegar tras unas cuantas brazadas de nado desde la playa, era asiduamente visitada por parejas. Ya se podrán ustedes imaginar el motivo de esta denominación.
De estos y otros detalles supimos durante el exhaustivo recorrido, con lectura poética a cargo de los poetas participantes incluida, que nos ofreció Ignacio Romero Perera, biólogo, poeta y divulgador del patrimonio ambiental, histórico y cultural canario, quien nos ofreció durante algo más de dos horas durante la mañana del sábado, un recorrido histórico-cultural en una jornada que comenzaba estupendamente y culminaba aún mejor, tras la celebración de una entrañable charla con la poeta gallega, Premio Nacional de Poesía 2023, Yolanda Castaño, en un espacio muy querido dentro de la fisonomía de la capital conejera, el emblemético El Almacén.
Este espacio cultural, que se levanta sobre la unión de dos viviendas del siglo XIX, ejemplo de la arquitectura burguesa conejera, albergó entre 1933 y 1970 la Escuela de Artes y Oficios de Arrecife. En 1973, el artista lanzaroteño César Manrique compró el edificio y lo remodeló, abriendo al público como “centro polidimensional”. Un equipo creativo formado por Luis Ibañez, Pepe Dámaso, Gerardo Fontes y el mismo Manrique se hizo cargo del proyecto, convirtiendo este espacio en un lugar de reunión y de exposición clave para las diferentes disciplinas artísticas.
En 1989 el Cabildo de Lanzarote adquirió El Almacén a César Manrique, para albergar sus instalaciones culturales y años más tarde, en 1995, el poeta y gestor cultural Félix Martín Hormiga se hizo cargo del espacio. La actividad del centro continuó hasta el año 2009 y en el año 2016, reabrió sus puertas tras un largo periodo de obras para albergar el espacio polivante que es hoy con un espacio para exposiciones, sala de cine y cafetería, siendo un espacio de referencia para gran parte de la oferta cultural y literaria de la capital lanzaroteña.
No podía ser más que este simbólico espacio el elegido para mantener una maravillosa charla-encuentro con la poeta gallega Yolanda Castaño de mano de la directora del Festival, Mercedes Minguela, y del poeta Fabio Carreiro, también gallego. Ambos mantuvieron un profundo diálogo con la autora de O puño e a letra (2018) y Materia (2022), la multipremiada poeta traductora, editora y gestora cultural, quien hizo las delicias de un nutrido público recitando varios poemas en su lengua primigenia, una lengua que ella misma reivindicó para sí y para su poesía desde que, con apenas 17 años cumplidos, comenzaba a hacerse un hueco dentro del mundo de la creación poética en su A Coruña natal y se hacía con algunos primeros reconocimientos a su capacidad como escritora de versos, un ejercicio político de definirse y vindicarse como una poeta en una lengua minoritaria en nuestro país.
Castaño fue la poeta invitada en este segundo Festival Internacional de Poesía de Lanzarote y no defraudó: la conversación con ella y, sobre todo, la sinceridad de sus respuestas y su forma de mostrarse abierta desde el corazón ante la audiencia, encandiló a todas las personas del público, quienes no pudieron menos que reconocer su valía como maga de versos y su tesón como gestora cultural, ya que, sabedora de lo difícil que resulta hacerse un hueco y contar con el tiempo necesario para crear una obra literaria, Castaño ha puesto en marcha en A Coruña una residencia para escritoras y escritores. Gracias, Yolanda, por este ejemplo de generosidad.
La magia de la poesía de la gallega y de las y los compañeros que tuvieron el lujo de leer sus textos en este espacio obtuvo su brillante redondeo con la visita hasta San Bartolomé de Lanzarote, en la última y tercera jornada, donde pudimos conocer de primera mano la obra de la Fundación Curbelo-Santana y de Lanzarote Art Center, un espacio en el que el grupo de poetas fue recibido por la artista plástica Rufina Santana, tándem de la Fundación junto al escultor Paco Curbelo. Ambos gestionan en el bello enclave de San Bartolomé, un espacio de creación y de dedicación absoluta al arte, en el que tuvimos la ocasión de conocer no solo las obras pictóricas y escultóricas de ambos creadores y de su hijo Néstor, sino también los entresijos del taller en los que se orquesta la alquimia de los procesos creativos y se moldean los materiales de los que surgen las obras de sus manos como por arte de magia. La Fundación ofrece, en colaboración con la Universidad de La Laguna, una beca para jóvenes creadoras, estudiantes de Bellas Artes, quienes durante unos días se convierten en pupilas de estos artistas para dar forma de una proyecto de creación artística.
Rufina Santana es, además, la creadora del logo del Festival de Versos, Volcanes y Viento, un logo que alude a las tres ‘V’ del Festival que conforman una especie de volcán en plena erupción poética. Las y los poetas invitados a este encuentro recibimos una lámina serigrafiada de mano de la propia Santana, una mujer formada en la Escuela Luján Pérez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, para quien el arte, con mayúscula, es una pasión vital.
Con este presente artístico, ejemplo de fisonomía poética lanzaroteña, nos dirigimos a disfrutar del último de los cuatro recitales de este segundo Festival, celebrado en el Centro de la Cultura de Arrecife, un espacio que se llenó de versos de mano de las y los poetas que lanzaron al aire sus poemas, tanto participantes como lectores del público asistente, algunos de ellos en forma de silbo canario, poniendo punto y final a la segunda edición de un encuentro poético del que ya esperamos su tercera cita.
Enhorabuena a todas las personas que, de una forma u otro, aportaron su esfuerzo, cariño y desvelos para hacer posible la celebración de este Festival. La poesía es un regalo que nos une y nos invita a hacer de este planeta un espacio de vida mejor. No seamos tan necios de menospreciarla.
Josefa Molina




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3