
El inicio de las Fiestas de San Luis en la Villa de Firgas surgió en 1890 con la constitución de una Congregación de fieles devotos de la advocación de San Luis Gonzaga y la celebración de fiesta al mismo por acuerdo de sus primeros miembros, ya en junio de 1891. Tuvo mucho que ver en todo ello, la llegada a la parroquia del cura José Santos y González, que la rigió desde 1890 hasta su fallecimiento en 1904.
Tal como afirman distintos investigadores, la primera imagen de San Luis adquirida por esta Congregación a fines del XIX fue llevada hace unos cincuenta años para conformar las primeras aportaciones al Museo Sacro Diocesano de Las Palmas; la que la sustituyó llego en 1935 desde la casa valenciana Talleres Rafael Peris; dedicada en sus inicios según el registro mercantil de Valencia a la venta de “ornamentos litúrgicos y bordados de arte” que pasó posteriormente también a extenderse a la venta de imaginería.
Lo cierto es que San Luis tuvo fiesta en Firgas, ubicada a fines de la primavera, desde finales del siglo XIX. Y también que era fiesta juvenil y animada que fue acrecentando en actos a lo largo de las dos décadas siguientes; tal como destacan los programas de actos de la misma.
En 1899, con función religiosa y panegírico, banda de música de la ciudad de Arucas y feria de ganados; en 1908 ya tenía sermón de franciscano, fuegos artificiales, iluminación a la veneciana, juegos de cintas a caballo y rifa del arco; en 1912, ya contaba con madrugadora diana interpretada a las 6 de la mañana por la banda de Arucas, misa cantada y procesión con las imágenes de San Luis y de la Inmaculada.
Y así fue poco a poco implantándose fuertemente esta festividad en la Villa de Firgas y llenándose gracias a la fuerza juvenil de “Los Luises”, los integrantes de la Congregación solteros y dedicados durante semanas a los festejos al santo jesuita, recuperaran y afianzaran todo tipo de tradiciones cara a dar mayor realce a los actos programados; como fue el caso de las enramadas y los arcos que se colocaban en las calles. Aunque era tradición antigua en nuestras islas supieron los Luises y la ciudadanía firguense darles un mayor realce.
En 1917 aparece el acto de La Bajada de la Rama como previo al inicio de las fiestas. Aquel año repicaron el 16 de junio por primera vez las campanas recién adquiridas para el templo. Pero debió ser repique en tinglado montado al efecto ya que éstas fueron colocadas oficialmente más tarde, el 29 de julio, por el arquitecto Fernando Navarro, con asistencia del delegado del Gobierno don Manuel Luengo y del obispo Marquina.
En relación con la imagen de San Luis, fue adquirida a la valenciana “Casa Peris” y llegó dicho año de 1935.
Desde semanas antes, la prensa dejaba constancia que reinaba en Firgas “gran entusiasmo y se hacen grandes preparativos para las próximas fiestas que el elemento joven piensa celebrar en honor del Angélico joven San Luis Gonzaga”
El programa de actos de las Fiestas de San Luis de 1935 fue el siguiente:
30 de mayo: A las cinco de la mañana el elemento joven saldrá en dirección del Barranco de la Virgen en busca de rama y al regresar por la tarde le recibirá una comparsa de gigantes y cabezudos. Por la tarde solemne triduo predicando el Revd. Padre Merino, y por la noche se quemará en la montaña del pueblo un monumental fuego de artificio, semejando un volcán en erupción.
31 de mayo: Por la mañana será el arreglo de las calles y a las ocho habrá sermón.
1 de junio: A las cuatro de la tarde, juegos en la plaza de San Roque, saliendo a las siete la procesión hasta la entrada del pueblo con la imagen de María Inmaculada, precedida de las Congregaciones de Hijas de María y San Luis Gonzaga y luego bendición de la nueva imagen de San Luis, apadrinándola el alcalde don Domingo González Arencibia y su señora doña Inés Guerra Ponce. La procesión seguirá y al regreso habrá sermón, dándose a besar la reliquia del Santo, donativo del Revdo. Padre Aniceto Déniz Báez (1). Por la noche, habrá verbena, iluminación, fuegos, así como paseo y baile de gigantes y cabezudos.
2 de junio: Por la mañana misa y comunión general y luego feria de ganados; a las diez, solemne función religiosa con coro de voces a toda orquesta cantando el Ave María de Gounod la señorita Pepita Báez y sermón a cargo del sacerdote señor Merino. La procesión que saldrá al medio día recorrerá las principales calles, celebrándose a las diez una interesante partida de fútbol y a las cuatro, interesantes juegos con paseo y música, regalándose al final un valioso arco adornado con frutos del país y el clásico carnero.
3 de junio: A las dos de la tarde jira a la “Fuente Nueva”, donde se bailarán las clásicas folias y seguidillas. Los actos serán amenizados por la Banda de Arucas.
Interesante documento de las fiestas en honor a San Luis en el año que llegó su nueva imagen. El jesuíta firguense donante de la reliquia, era por entonces director del colegio jesuita “St. Xabier,s High School” de Bombay, e inició la Instrucción Moral, o Formación del Carácter, como se la conoce hoy en día, en dicha escuela.
José Luis Yánez Rodríguez
Cronista Oficial de Teror
1.-Según reseña el cronista firguense Manuel Perdomo, el jesuísta Aniceto Déniz nació en Firgas [La Capellania), hijo de Raimundo y de Sixta. A Ios 17 años fue Congregante Fundador de "Los Luises". Terminada su carrera su carrera en el Seminario, marchó a la India, desde donde envió a la Parroquia de San Roque de Firgas la reliquia de San Luis Gonzaga.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175