Ventana folclórica: hoy con la migración a Venezuela

Un proceso migratorio, que ya el historiador Agustín Millares, planteó que estos movimientos eran la válvula de escape, a la creciente conflictividad social canaria, de la clase trabajadora.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Martes, 29 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

La historia de las relaciones entre Canarias y Venezuela se desarrolla desde el "descubrimiento" de estas nuevas tierras, aunque es cierto que a mediados del siglo XVII se produjo un incentivo migratorio de canarios a América para ocupar estas nuevas tierras.

 

Durante el siglo XIX pero sobre todo en el XX, observamos como grandes masas poblacionales de canarios, sobre todo de las Canarias occidentales, encontraran en Venezuela el país propicio para sobrevivir a las penurias que se encontraban en las Islas.

 

Un proceso migratorio, que ya el historiador Agustín Millares, planteó que estos movimientos eran la válvula de escape, a la creciente conflictividad social canaria, de la clase trabajadora. Una emigración clandestina, en un primer momento, que posteriormente pasará a ser legal; y que supondrá la marcha de las Islas de unos 132.000 y 141.000 canarios, entre los años cuarenta y cincuenta (9.000 de ellos lo hicieron de manera clandestina), de los que el 90% proceden de las Islas occidentales, mientras que los de las Islas orientales se dirigen fundamentalmente a la costa africana, concretamente al Sahara español.

 

El cantante guiense Braulio, definió a la perfección el sentimiento del canario hacia la patria de Bolívar, en su tema Á Venezuela, cuyo estribillo decía: "Venezuela siempre ha sido para el hombre de mi tierra la esperanza que convoca...”.

 

Este proceso al igual que otros, nos dejará una marcada huella entre aquellos que retornaron a Canarias, enmarcados además en un proceso transformador desde el punto de vista social, político y económico que se contextualiza con el cambio del modelo productivo de las islas, donde la agricultura se abandona para comenzar a trabajar en el sector servicios.

 

Aquellos canarios que consiguieron retornar con algunos ahorros, ya no regresarán a los entornos rurales, sino que edificarán en el mejor de los casos en las periferias de las ciudades, constituyéndose la aparición de nuevos barrios.

 

Con su llegada, no solo trajeron los caudales ahorrados, sino una rica tradición culinaria y musical, que pese a las décadas pasadas todavía sigue conectando a canarios y venezolanos.

 

Algunas curiosidades:

 

  • Miles fueron los canarios que se marcharon en barcos fantasmas de

manera ilegal y clandestina con destino a las costas venezolanas.

  • Hubo travesías que por diversos problemas llegaron a durar casi 3 meses de navegación.

  • Tal fue la conexión con este país, que sin ser isla fue considerada como la octava.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.