Foto de Paco Rivero (Fundación Canaria Néstor Álamo)
El 12 de marzo de 1943 se hacía cargo de la Parroquia de Santa María de Guía el sacerdote Bruno Quintana Quintana1. Como él mismo cuenta en sus memorias: "Doña Eusebia de Armas Almeida, hija de esta parroquia, captando un lamento mío, hecho público en misa, de que esta Parroquia no poseyese para la Semana Santa un Sepulcro, o urna, y un Cristo Yacente digno de la patria del mejor imaginero canario de todos los tiempos, José Luján Pérez, donó el actual, valioso y artístico Sepulcro, tallado en madera por el artista e imaginero -natural de Agaete y pariente de la donante2-, don José de Armas Medina,[...]”3.
![[Img #27698]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/8087_foto1.jpg)
José de Armas Medina (Archivo familia Armas Díaz). Eusebia de Armas Almeida.
El primer paso que Don Bruno dio al respecto fue enviarle al escultor José de Armas Medina, una breve carta fechada el 27 de diciembre de 1943 en el que le escribe:
“Saluda a su distinguido amigo D. José de Armas Medina y después de felicitarle las Pascuas y Año Nuevo tengo la gran alegría de participarle que en el mes que entra iré a Las Palmas. D.M., a que me empiece a realizar un magno y artístico proyecto de un Cristo yacente y un monumental sepulcro del cual me parece que ya le hablé. Ya le dará a conocer mi idea acerca de él. Se lo comunico para que me reserve un hueco en las mil demandas que tendrá ahora de otros después de su resonante triunfo con el Cristo yacente de S. Mateo, por lo cual le felicito de veras. Este proyecto por lo pronto quedará entre nosotros dos. Suyo Affmo. a Jesús”
![[Img #27700]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/1251_3.jpg)
![[Img #27699]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/7673_4.jpg)
Carta de Bruno Quintana a Jose de Armas Medina (Archivo familia Armas Díaz)4.
El siguiente paso será la firma de un contrato el 20 de enero de 19445, donde se establecen las cláusulas (ver anexo documental)
![[Img #27701]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/1107_5.jpg)
Portada del contrato (Archivo familia Armas Díaz)
Comienza de esta manera un proyecto costeado por doña Eusebia de Armas Almeida, con un presupuesto de 50.000 pesetas, que por diversas cuestiones no concluirá hasta varios años después, hasta abril de 1946, año en el que procesiona por primera vez en Guía, al respecto narra Bruno Quintana en sus memorias que:
“He de decir que la obra la empezó en un taller de Las Palmas, ubicado en la calle Travieso, aunque luego, al ser contratado para trabajar en Madrid -en el Monumento del Valle de los Caídos-, se la llevó con él para, en los ratos libres, continuar tallándola en la capital de España. Más tarde regresó a Gran Canaria, donde terminó de tallar y policromar el Cristo, entregándolo todo por cincuenta mil pesetas, cantidad en que la había contratado con la señora donante.
El día 7 de abril de 1946, después de haber sido expuesta en el edificio de la Caja Insular de Ahorros de la calle Triana -donde causó al público gran admiración- fue traída a Guía y, a las diez y media de la mañana - en el Colegio Santa María, situado en el edificio que fue del Sindicato Agrícola del Norte, fue bendecida por el párroco que esto escribe, en presencia de la Virgen de los Dolores de Lujan que, en su trono y acompañada de una ingente multitud, fue llevada a este emotivo acto.
Posteriormente fueron llevados los tronos al templo parroquial, abarrotado de fieles, donde se celebró una función religiosa y predicó elocuentemente el famoso orador salesiano reverendo padre Juan.
Ese mismo año ya salió el Santo Sepulcro el viernes santo, ante la admiración de todos por ser, según los entendidos y técnicos en anatomía, el mejor de Canarias. La consideraban una maravillosa obra de arte que no tiene igual en las islas. Finalizados los cultos de Semana Santa, fue colocado en la capilla que se halla junto al bautisterio, que debió ser acondicionada, ya que antes estaba dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, con un retablo de ningún valor artístico en el que estaba colocado un cuadro de dicha Virgen, pintado por la señorita Magdalena Aguiar Pérez, hija de esta parroquia. En los lados del citado retablo estaban un cuadro de San Alfonso María Ligorio y otro de San Gabriel de la Dolorosa, realizados por la misma pintora. Estos últimos, de poco artístico, fueron colocados en una dependencia de la Sacristía".
![[Img #27702]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/5375_6.jpg)
El Cristo Yacente de José de Armas. Foto de Mónica Rodríguez Medina
![[Img #27703]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/1463_7.jpg)
Fotografía de los años 40-50 del siglo XX (Fondo Paco Rivero. FCNA)
La nueva obra del escultor Armas Medina tuvo una repercusión en la prensa nacional, publicándose en periódicos de tirada nacional fotografías de la nueva escultura que sería acabada en Madrid, a donde el escultor de Agaete se había desplazado para trabajar en el Proyecto escultórico del Valle de los Caídos6.
![[Img #27704]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/5228_8.jpg)
Diario “ABC” Madrid 25 de agosto de 1945 (Archivo familia Armas Díaz)
![[Img #27705]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/3391_foto02.jpg)
![[Img #27706]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/5037_11.jpg)
Revista Triana 1944 (JABLE)
![[Img #27707]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/8887_12.jpg)
La llegada a Guía del Cristo yacente en abril de 1946 tuvo su eco en la prensa local:
![[Img #27708]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/3154_foto03.jpg)
De hecho en un artículo publicado el 11 de abril de 1946 donde se narra el acto se refieren a ella como “AQUELLA persona que tan desinteresadamente donó a esta parroquia tan suntuosa y costosa obra, que puede calificarse como la primera de esté género en Canarias”. A continuación transcribimos el artículo:
DESDE GUÍA
De la entrega y bendición del Sepulcro y Cristo Yacente
Como oportunamente se anunció desde estas mismas columnas, el pasado domingo día siete, tuvo lugar en esta ciudad, la entrega y bendición del hermoso «Sepulcro y Cristo Yacente» que, para la parroquia de Santa María de Guía, ha construido el gran escultor-imaginero don José de Armas Medina.
El sepulcro, todo él de madera originaria de la Guinea Española, de estilo barroco, es una verdadera joya de arte. En el mismo se pueden admirar la mayor parte de los pasajes principales de la Pasión del Señor: Última Cena, Oración en el Huerto, Prendimiento, Crucifixión, etc. El sepulcro está dividido en tres secciones: Parte inferior o peana orlada, con cuatro ángeles en posición de oración en cada extremo, y, sobresaliendo desde cada uno de ellos otras tantas columnas que sostienen,1a parte central o verdadero sepulcro donde se encuentra depositado el Santo Cristo, y en la superior, las figuras de los doce apóstoles muy magistralmente distribuidas en derredor del mismo, finalizando en una cúpula rematada con la imagen del cordero inmolado.
Con el «Cristo Yacente», este joven escultor, culmina su grandiosa obra. Es una bellísima obra artística única y monumental en su género. Una obra religiosa, en la que se entrelazan la realidad de su anatomía con el fulgor atrayente de su espíritu divino. En resumen, la imagen no desluce absolutamente en nada al resto del Sepulcro, en la que el ya célebre artista, puso toda su alma, llegando con la misma a la cumbre de la celebridad en su arte inimitable.
Como estaba anunciado, a las diez y media salió en procesión desde el Templo parroquial la venerada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, acompañada del clero, autoridades, banda de música y fieles.
Debido a lo distante que se encuentra el lugar llamado «Albercón de la Virgen» donde debía celebrarse la entrega y bendición hubo que reducirlo dado el gran peso de las imágenes, verificándose en la explanada existente junto al Cuartel del Tercer Batallón del Regimiento Infantería 60, destacado en esta ciudad7.
Una inmensa muchedumbre, llenaba el largo espacio circundante, con gran recogimiento y fervor en espera del supremo momento en que fuese descubierto para su bendición, notándose la gran afluencia de forasteros.
![[Img #27709]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/5504_15.jpg)
Detalle del Cristo Yacente (Archivo Familia Armas Díaz)
A las once menos cuarto, es bendecido por el Rvdo. párroco don Bruno Quintana, asistido de Diácono y Subdiácono, en medio de un profundo silencio, mientras que el espacio era atronado por una salva de cohetes, emprendiendo seguidamente el retorno al templo.
Fueron padrinos de esta sin igual ceremonia, don Matías Álvarez Ramos, director de 1a Caja Insular de Ahorros de esta provincia y su distinguida esposa doña Juana Amador Rodríguez; don Pedro Hernández del Castillo, y esposa doña Rosario González Zamora, y don Fortunato Estévez Galván y señora doña María del Carmen Ayala García.
Al comenzar la procesión, las madrinas se colocan al lado derecho del sepulcro, haciendo lo mismo los padrinos en el lado opuesto, portando sendas cintas.
El trono (aunque no el propio, por aun no estar terminado) estaba muy severamente adornado, llevando valiosísimos faldones, donados por la señora esposa de don Ramón Roque, que a tal fin fueron enviados desde Madrid.
El orden de la procesión era el siguiente: Cruz Alzada, Sepulcro con escolta del Batallón, banda de cornetas y tambores del F. de Juventudes y hombres; a continuación la Virgen de los Dolores, clero, autoridades, banda de música y fieles.
Al llegar a la puerta principal del templo las dos imágenes son colocadas frente al inmenso gentío allí congregado, pronunciando breves y expresivas palabras de enaltecimiento a esta ciudad, un Rvdo. Padre Franciscano; finalizando con vítores y aclamaciones de júbilo y alabanzas al señor de Armas.
A la una dio comienzo la solemne función religiosa con panegírico a cargo del párroco de Santa Catalina Rvdo. Padre Yun, el que expuso en elocuentísimas palabras lo que significa para los católicos la muerte del Redentor, poniendo una vez más de manifiesto sus grandes dotes de oratoria sagrada.
El sepulcro que es constantemente visitado, hasta que le sea preparado alojamiento adecuado, quedará expuesto en la capilla del Perpetuo Socorro.
Por último, sólo nos queda unir nuestra más cordial y profunda felicitación a la del pueblo entero, para ofrecerla merecidamente al señor de Armas y a AQUELLA persona que tan desinteresadamente donó a esta parroquia tan suntuosa y costosa obra, que puede calificarse como la primera de esté género en Canarias.
Hijos de Guía, que nos sirva de estimulo este generoso acto, y así podremos ponernos en muy poco tiempo a la altura de los principales Iglesias del Archipiélago.
Ciudad de Guía, Abril de 1946.MAROMO (firma del autor)
![[Img #27711]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/9508_16.jpg)
![[Img #27710]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/6776_17.jpg)
Fotos de Mónica Rodríguez Medina
![[Img #27712]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/276_19.jpg)
Foto de Paco Rivero (Fundación Canaria Néstor Álamo)
![[Img #27713]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/4927_18.jpg)
Foto de Paco Rivero (Fundación Canaria Néstor Álamo)
![[Img #27714]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2025/7583_20.jpg)
Foto de Paco Rivero (Fundación Canaria Néstor Álamo)
Sergio Aguiar Castellano
1 Don Bruno Quintana Quintana fue cura de la Parroquia de Santa María de Guía desde el 14 marzo de 1943 a septiembre de 1982. Se pueden consultar sus memorias en este enlace.
2 Efectivamente Doña Eusebia y José de Armas Medina pertenecían a la misma rama de los Armas de Agaete.
3 Memorias de Don Bruno Quintana Quintana.
4 Nuestro agradecimiento a Don José de Armas Díaz por su colaboración y aporte documental.
5 Llama la atención que la portada del contrato tiene fecha de 20 de enero de 1944 y en el interior 7 de enero de 1944.
6 Oramas Campos, J.: “El imaginero José de Armas Medina” (2009).
7 Se trata del edificio construido por la Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria en el año 1931, donde posteriormente estuvo en Instituto Laboral y en la actualidad (2024) la Escuela de Música y la Escuela de Idiomas en la calle Sancho de Vargas.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120