
La quema de Judas es un ritual de Pascua originado en las comunidades cristianas europeas , donde se quema una efigie de Judas Iscariote. Otros maltratos relacionados con las efigies de Judas incluyen el ahorcamiento, la flagelación y la explosión de fuegos artificiales. Un ritual similar en la tradición judía sería el ahorcamiento y la quema de una efigie de Amán y sus diez hijos durante Purim, aunque esta no es una práctica contemporánea muy extendida.
Aunque no forma parte oficial del ciclo litúrgico pascual, esta costumbre suele formar parte de la recreación de la historia de la Pasión que practican los fieles durante la Pascua. Las costumbres varían, pero la efigie de Judas suele colgarse (recreando Mateo 27:5 ) el Viernes Santo y luego quemarse la noche del Domingo de Pascua.
En muchas partes de Latinoamérica, esta práctica se realiza en vísperas de Año Nuevo como símbolo de liberación del mal y de comenzar un nuevo año con pureza espiritual. Algunas comunidades celebran este ritual utilizando diversas efigies, incluyendo la del Judas bíblico (quien traicionó a Jesús ). Esta costumbre, durante la cual la efigie se quema en una hoguera, se denomina "Quema del Judas" en Uruguay y Argentina, y "Quema del Año Viejo" en otros lugares.
La Quema de Judas, al igual que muchas manifestaciones culturales, llegó a Canarias procedente de la Península durante el proceso de conquista y colonización, arraigándose en numerosos lugares del Archipiélago. En el caso particular de Teror, parece tratarse de una costumbre iniciada a finales del siglo XIX o comienzos del XX. Así se desprende de lo que nos aportan las fuentes documentales.
En los últimos años han pasado muy variados personajes del famoseo por la Quema, como han sido Pocholo, la Pantoja de Puerto Rico, Carlos de Inglaterra, Julián Muñoz, Farruquito, el “Chikilicuatre”, Trump o el pasado año a Luis Rubiales.
La Quema de Judas es una tradición que antiguamente se celebraba en casi todos los pueblos y que en Teror ha perdurado. Hace algunos años, se realizaba en la Plaza del Pino de siete a ocho de la mañana, después de la entrada en el templo de la procesión del Resucitado, pero hoy se hace por la noche en la Plaza de Sintes.
En tiempos anteriores a la Guerra Civil, el Judas de Teror se confeccionaba el sábado de Gloria por la tarde y por la mañana los jóvenes efectuaban una colecta de dinero y trapos en los comercios para costear su confección; resultaba un Judas gordinflón vestido con colores chillones y cretonas que solían regalar las tiendas de tejidos, rellenado con bombas; después se paseaba por el pueblo al traidor.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3