Sanidad

El Hospital Doctor Negrín refuerza el papel de los familiares en la recuperación del paciente crítico con estimulación neurocognitiva

Este proyecto adopta un enfoque humanista, basado en el acompañamiento emocional y en la prevención de secuelas neuropsicológicas

Redacción Sábado, 08 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:
Profesionales al frente del programa de estimulación neurocognitivaProfesionales al frente del programa de estimulación neurocognitiva

La Unidad de Reanimación o de Cuidados Intensivos del servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implementado, recientemente, una escuela de familiares con un programa de estimulación neurocognitiva, enmarcado en el plan de humanización del área. El objetivo principal es potenciar la atención psicológica a pacientes a través de sus familiares, empoderándoles mediante estrategias psicoeducativas y de autocuidado; también se busca minimizar las secuelas psicológicas y cognitivas del paciente crítico. De esta forma, se refuerza el papel de los familiares como co-terapeutas en el proceso de recuperación.

 

Conscientes de que el ingreso en una unidad que requiere de cuidados intensivos es una experiencia que marca un antes y un después, tanto para los pacientes como para sus familias, desde la citada Unidad consideran fundamental impulsar este proyecto que está dando sus primeros pasos con resultados satisfactorios. Este programa también reconoce la importancia de apoyar al personal sanitario, especialmente al personal de enfermería, quienes desempeñan un rol crucial en el acompañamiento emocional de los pacientes y sus familias. Al dotarlos de herramientas y conocimientos específicos, se busca reducir sus niveles de estrés y fomentar una práctica profesional más consciente y eficaz.

 

Este proyecto adopta un enfoque humanista, basado en el acompañamiento emocional y la prevención de secuelas neuropsicológicas, integrando intervenciones grupales e individuales diseñadas para promover la adaptación saludable de todos los involucrados en un entorno desconocido. Entre los objetivos específicos de este proyecto de humanización destaca, entre otros, reducir miedos y preocupaciones asociados a la evolución del paciente mediante estrategias de afrontamiento personalizadas, brindar soporte emocional y educativo a los familiares, promoviendo su papel activo como co-terapeutas, así como promover el autocuidado y la gestión del estrés en familiares y profesionales sanitarios.

 

Seis sesiones

 

El programa se desarrolla con la colaboración del servicio de Psiquiatría con dos de sus psicólogas clínicas y se estructura en seis sesiones de carácter circular, abiertas y orientadas a familiares de pacientes ingresados en la UCI. Estas sesiones se realizan semanalmente en formato grupal, se llevan a cabo los viernes y tienen una duración de 45 minutos. Se trata de sesiones diseñadas para permitir la incorporación en cualquier momento del ciclo; cada una de ellas aborda aspectos específicos del acompañamiento y el autocuidado. Este grupo multidisciplinar, compuesto por diversos profesionales médicos, enfermeras, fisioterapeutas, neuropsicólogas, así como personal auxiliar de enfermería, promueve, de esta forma, la humanización; conscientes de la importancia que encierra ofrecer a los pacientes y a sus familiares espacios más cercanos y amables.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.