LA BRISA DE LA BAHÍA (220). Leer y releer

"Leer después de catorce años la novela, ReLeer, supone reencontrase con sensaciones olvidadas y..."

Juan Ferrera Gil Lunes, 03 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:
Leer y releer. Juan FERRERA GILLeer y releer. Juan FERRERA GIL

Leer y Releer no es la misma cosa, sobre todo, si entre ambos conceptos pasan diez años o más.

 

Ahora el Club de Lectura al que pertenezco, denominado Pasapágina, nos ha marcado la tarea de recuperar “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas, Planeta, Madrid, 2010, que descubro nuevamente y recupero la idea de lo bien escrito que está. Ni siquiera lo recordaba así. No solo me ha atrapado la historia desde el principio, sino que su desarrollo obedece a un trabajo de estructura bien hilvanado y riguroso, fruto de la habilidad de su escritora, si dejamos a un lado su extraordinario, y consabido, “ego literario”. Amén de dicha particularidad, el libro sostiene una calidad difícil de lograr y, acaso, sea la mejor obra de esta docente universitaria que piensa debidamente, que sabe comunicar y, sobre todo, llamar a las cosas por su nombre. Bien es verdad que utiliza la Historia como contexto, pero no es menos cierto que le interesan, sobre todo, los personajes: sus motivaciones, deseos y encuentros.

 

En cualquier caso, Leer después de catorce años la novela, ReLeer, supone reencontrase con sensaciones olvidadas y, más que cualquier otra cosa, que no todos los que escriben saben contar y desarrollar una historia como ésta: María Dueñas, sí. Pero yo solo lo que quería destacar es el hecho de que esta segunda lectura es tan diferente a la anterior, que, por eso mismo, resulta nueva y tan sugerente que en ocasiones pienso que si no deberíamos volver a ReLeer con más frecuencia de la debida aquellas obras que en aquel olvidado momento dejaron plantada una huella casi indeleble en nuestra imaginación. Las historias bien escritas lo merecen. Sobre todo, porque su nueva lectura supone otra vuelta de tuerca que nunca está de más: esta segunda novedad lectora es tan válida como la primera. Incluso, mejor.

 

De todo esto da debida cuenta Philip Roth (que Isabel Coixet corrobora cinematográficamente al adaptar al cine una de sus novelas), que plantea, desde el ámbito estrictamente literario, lo que supone ReLeer y su valor permanente: solo pretendíamos dar forma a una cuestión que nos rondaba por la cabeza. Nada más. Así que, inteligentes lectores, la idea no es mía. Sin embargo, es tan real como la vida misma. Roth cae en los detalles y los hace notar; el que suscribe, modestamente, intenta interpretarlos y adaptarlos. Solo eso.

 

Juan FERRERA GIL

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.